En el cuarto acápite, se analizan los resultados del trabajo de campo, con respecto a la caracterización de las viviendas según su edad, tipología de la construcción, número de pisos, tipo de terreno, materiales, recubrimiento, e intervenciones y estado actual, y a las patologías predominantes en cada elemento estructural, para finalmente, emitir las conclusiones pertinentes. Agresiones ambientales: el viento, el sol y las lluvias pueden ser muy nocivos para estas paredes por su acción erosiva. Para tener una orientación, por cada tonelada de alimento que se coloca en un cantero en el período productivo, se extrae media tonelada de humus, más la biomasa de lombrices, en tres meses de actividad, con carga completa de lombrices. Porque expanden su cuerpo de una forma impresionante. Condiciones de uso de la técnica del adobe ELABORACIÓN PROPIA 51, 53 Conforme se muestra en la figura 15, según el Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales ITACAB (2009), si se desea que la resistencia a sismos sea la correcta, se debe verificar un trabado o aparejo correcto de los adobes de tal manera que las esquinas queden amarradas vertical y horizontalmente y, las cañas de refuerzo vertical, pasen por los espacios entre-adobes sin necesidad de cortarlos o agujerearlos. Sistemas constructivos y estructurales aplicados al desarrollo habitacional (Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia de la Construcción). O DE PILASTRA CIMENTACIÓN HETEROGÉNEA 6 20% SUBTOTAL 3 10% 20 67% 1 3% 24 80% NINGUNA NINGUNA NINGUNA 10 33% NINGUNA 29 97% 6 20% TOTAL ELABORACIÓN PROPIA Al realizar la lectura de la tabla 10, se puede analizar que un 80% de las 30 viviendas evaluadas presenta patologías en los cimientos, así: un 10% de tipo biológico y en igual proporción (3.33%), insectos, vegetación/hongo/moho, pudrición; el 67% antrópicas, tales como: sin cimentación (20%), zarpa sin mortero (7%), pilastra sin anclaje (3%), guadua sobre piedra (17%), y cimentación heterogénea (20%). En general, las causas se pueden sintetizar de la siguiente forma: De proyecto: según la Enciclopedia Broto de patologías de la construcción (2012), este tipo de patologías se deben a errores en la selección del material, la técnica, el diseño y la disposición de los distintos elementos y unidades constructivas a saber: La errónea selección del material o la falta de definición que conlleva un pliego de condiciones defectuoso e incompleto; la técnica y sistema constructivo inadecuado tanto en la elección del material como en la definición de la función que debe cumplir la unidad constructiva; el diseño defectuoso de un elemento constructivo y la falta de estudio y diseño adecuados tanto de juntas como de materiales y elementos, que producirá a la larga filtraciones, desplazamientos y grietas. 110, 112 Aunque la mayoría de las viviendas aún conservan los pisos de madera en buen estado, y algunos han sido sustituidos por placa de concreto (natural, color mineral, baldosa y cerámica), la figura 37, muestra como en uno de los inmuebles, los dados que sostienen la solera no están nivelados y han generado que el piso se astille al caminar por falta de asentamiento adecuado. Decimos popularmente que “tenemos dos ojos para toda la vida” como si del resto de órganos tuviéramos repuesto, pero eso quizá denota ese aprecio que los tenemos. El tipo de recubrimiento predominante se refleja en la figura 27 que se expone a continuación: Figura 27. Saladin (2013) Anatomía y Fisiología 6ed. Para efectos de esta investigación, se entenderá que el sistema constructivo tradicional en bahareque es esencialmente un entramado estructural y que su recubrimiento pese a dar su nombre al tipo de bahareque, no influye en su estabilidad; está conformado por la cimentación, la cubierta, los muros en madera o guadua cualquiera que sea su porcentaje como estructura vertical, entrepisos a modo de estructura horizontal y en conjunto cada una de las partes es imprescindible para la totalidad del sistema, Además, solo se asumirán como sistema constructivo mixto, la combinación de técnicas tradicionales de tierra, como el bahareque, tapia y adobe. Igualmente importante es el secado de la guadua para extraer la humedad de forma controlada con el fin de prevenir fisuras, cambios dimensionales y torceduras en dicho material. En síntesis, según Borges y Yáñez (1989), se pueden considerar tres fases para completar un tapiado: La primera que implica el encepado debe terminarse en su totalidad la hilera que contiene las tapias de la planta de la vivienda. En este sentido, afirma Tobón (1998) que dos grandes aciertos lograron los colonizadores antioqueños en la construcción de sus edificaciones: el empleo de 28, 30 los materiales regionales y el ajuste de la arquitectura inclinada a la topografía del terreno (p. 69). 2005 2 Director de Tesis. busca orientar dónde ubicar el lombricultivo, si en sitios cercanos a la explotación para que facilite el suministro de los materiales para realizar el sustrato o si a centros cercanos a su consumo. Madrid: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Entre ellas, se encuentran las descritas en la Guía de patologías constructivas, estructurales y no estructurales (2011, p.106): a) plantas muy irregulares o alargadas e inadecuada distribución de muros, especialmente en lotes medianeros donde los muros en el sentido transversal de la vivienda son muy escasos; b) gran cantidad de vanos y en algunas oportunidades, de gran tamaño y mal distribuidos; c) discontinuidad vertical de los muros especialmente en la fachada de segundos pisos por la conformación de balcones y voladizos. ISABEL MOROMI NAKATA Las construcciones antiguas de ladrillo basaban su estabilidad y resistencia en las dimensiones de los muros. Además, los daños graves que sufrieron las edificaciones de bahareque no se dieron en razón de la aplicación de esa tecnología, sino por el descuido de sus propietarios que no les hicieron el mantenimiento preventivo, llevándolas a un estado de deterioro tal que se hubiesen derrumbado por si solas sin la influencia de terremoto alguno. Nombre (s) Otilia Jaramillo Londoño GRUPO SUBGRUPO CATEGORÃA 1.2. 37, 39 Salas (2006), afirma que por norma existió una relación inversamente proporcional entre la cantidad de guadua que se utilizaba y el estrato social o riqueza de los propietarios, menos entre los más pudientes y mucho más entre los pobres (p.86), pues a excepción de estos últimos, nunca se empleó la guadua como viga ni se construyeron viviendas utilizando solo dicho material, aunque con este debieron construirse los primeros ranchos de los colonos de tierras cálidas; pero según Robledo (1996), esto no es lo que ellos hubiesen deseado, ya que llegaron despavoridos, sin dinero y actuaron presionados por el hambre y el clima. Estos productos se aplican al suelo como enmiendas para corregir problemas en la estructura del suelo y como abono orgánico que mejora la fertilidad natural. Para alejarlas podemos hacer riegos programados más seguidos de lo rutinario, y mantener la humedad por encima del 60%, así estos insectos buscaran otro sitio más tranquilo. 3, 5 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN...2 LISTA DE TABLAS...6 LISTA DE FIGURAS...7 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO UNO: CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO APROXIMACIONES CONCEPTUALES Las construcciones de maderas, cañas y tierras, constituyen un fenómeno de importancia universal que por sus calidades formales y tecnológicas es único en el mundo, pero muy desconocido. Se consume mediante la bebida de café y actúa como una droga psicoactiva, ... Ventajas y desventajas de la química en la salud . Fotografía de vivienda ubicada en ladera del área rural del Municipio de Anserma- Caldas Figura 10. En general, según la Enciclopedia o Tratado Broto de Patologías de la Construcción (2006), se considera patología al estudio de los problemas que aparecen en un edificio o alguna de sus unidades, las diferentes lesiones o daños que presenta una edificación, las cuales se clasifican según su causa, en físicas, biológicas, antrópicas y mecánicas, las cuales se pueden presentar en cualquiera de los componentes estructurales de las edificaciones tales como: cimientos, sobre cimientos, pisos, entrepisos, muros y cubiertas; por tanto es necesario abordar los aspectos fundamentales de cada tipo de patología tal y como se expone a continuación: a) Patologías Físicas Son aquellas lesiones causadas por fenómenos físicos como la humedad, condensación, erosión y suciedad. 16, 18 De hecho, desde la academia, múltiples investigaciones realizadas durante los últimos años en algunos países latinoamericanos y en el ámbito nacional o regional, se han orientado al análisis de las patologías del sistemas constructivo del bahareque tradicional con fines de aportar recomendaciones para la recuperación de viviendas afectadas en zonas específicas, o se han centrado en la conceptualización de su tipología, características y beneficios, entre ellos se pueden destacar los estudios que se exponen en la tabla 1 que aparece a continuación: Tabla 1. Se sacrifica el tráfico orgánico de … Aumenta la capacidad de absorción del agua. Distribución de viviendas según las patologías en cubiertas PATOLOGÍAS EN CUBIERTAS TOTAL No. Fotografías de patologías en cimientos FUENTE: (TRABAJO DE CAMPO). La edad promedio calculada, es de 78 años. Lombricultura en 2 Minutos - Micro Clips - Agropedia. Es importante tener en cuenta que los zócalos de piedra o de ladrillos, constituyen una buena alternativa para prevenir que la humedad del suelo penetre las paredes de bahareque. Actualmente, al igual que en Manizales, los municipios de Caldas y especialmente en Anserma el paisaje cultural urbano tiene una fuerte relación con el paisaje cultural rural, la cual se ha mantenido con el tiempo. Pregunta por los precios preferenciales en compras al mayoreo, así como las muestras para degustación de sus distintas variedades. PLANO ESQUEMÁTICO DE LOCALIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS DIAGNOSTICADAS LISTA DE TABLAS Tabla 1. Bondades de la lombricultura que no conocías. Ampliación- corredor: 2 Baño-Cocina:1. El revestimiento en tierra, el encementado, el de tabla y el metálico han sido tan representativos para el sistema constructivo tradicional en bahareque, que a este se le distingue según el acabado. Aristóteles llamo a las lombrices “el intestino del mundo” y en el siglo XIX Charles Darwin, permaneció varios años observando la influencia que estas tenían en la formación de humus y transporte de suelo, describiendo perfectamente como pasaban la capa arable del suelo por sus intestinos y la transformaban en abono orgánico. Moldeado del adobe y su uso en construcción de muros FUENTE: (Gárate, 2015, p.9). En estado adulto mide entre 7 y 10 cm de longitud, con un, Una lombriz consume diariamente una cantidad de residuos orgánicos equivalentes a su peso, el 60 – 70% se convierte en abono, el resto lo utiliza en su, La lombriz humedece el alimento con secreciones semejantes a la saliva, que provienen del aparato bucal, y luego lo traga por acción muscular de labios y. Ellas avanzan y excavan el terreno donde consumen el alimento que devuelven como excremento, mejorado en nutrientes. - REPARACIONES INADECUADAS. 22, 24 A partir de la revisión bibliográfica y en especial de la revisión del estado del arte como ya se dijo, aunque se logró determinar que una necesidad sentida en el área rural era la identificación de las patologías constructivas en localidades específicas, también se pudo establecer que los estudios sobre este temática son escasos y además generalizan su caracterización en el departamento de Caldas, por tanto, se decidió abordar el análisis de las Características y patologías constructivas del bahareque tradicional en la Vereda San pedro del Municipio de Anserma (Caldas), para dar cuenta de su estado actual con respecto a la edad de los inmuebles evaluados. El alimento para la lombriz cumple dos funciones primordiales: La primera, le sirve de casa, y la segunda, proporcionarle los nutrientes necesarios. Autor: Ing. Departamento Quindio Código DANE: Arquitectura militar 1.3. Fotografías de patologías en entrepisos Figura 40. Como materiales predominan guadua y madera con vigas de amarre, y aunque en general se encuentran en buen estado, algunas presentan un estado deficiente, como cielo raso colgado por efectos del comején (que entra por cubierta a toda la casa, evidenciando la necesidad de fumigarla en primera instancia y cambiarla en el menor tiempo posible), apoyo final de alero podrido y teja de barro deficiente parcial por pudrición de solera inferior. AMPLIACIÓN 15 50% COCINA: 4. Esta técnica tan antigua como universal ampliamente aplicada en América Latina, consiste en la construcción de muros mediante la adición y el pegado de bloques paralelepípedos elaborados de barro, mezclado en ocasiones con otros elementos naturales o no, y secados al sol (Orozco, 2005, p.48), y solía ser combinada con la técnica de la tapia otorgándole a la primera la mera función de cerramiento para elaborar tabiquería divisoria, aunque posteriormente logró a nivel urbano mayor utilización que la de tapia tanto para hacer mejoras o ampliaciones a las viviendas como por su facilidad de uso con respecto a los tapiales, ya que además permite construir formas curvas y hasta ensayar componentes decorativos con una mayor flexibilidad de diseño arquitectónico. Sin embargo, se la considera a grandes rasgos una sustancia elástica y resistente, que puede ser sumamente densa o muy liviana.. La madera es … - DEFICIENCIAS GEOMÉTRICAS (FALTA DE IRREGULARIDADES TANTO EN PLANTA COMO EN ALTURA). Tecnología y Construcción 21 (2): Paja y Barro-Auto-construcción (julio 23 de 2012). Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación. En la figura 30 que se expone a continuación, se pueden observar fotografías de las viviendas que se han conservado por más de un siglo en un excelente estado: Figura 30. Además, una cubierta sin regularidad, que presenta pendientes o que no forman ángulos de 90 grados (trapezoidales), dificulta la organización armónica de las tejas y por tanto filtraciones. Un análisis bajo la óptica del método versus, PROPUESTA PARA LA DEFINICIÃN DE PATRIMONIO para Subcomisión de Patrimonio Comisión Asesora Presidencial PolÃtica Nacional de Desarrollo Urbano 07 de. Características morfológicas y fisiológicas de la lombriz roja californiana. La arquitectura de la vivienda rural en Colombia. × Close Log In. Los alabeos: se generan por la rotación de elementos debida generalmente a esfuerzos horizontales. Fotografía de vivienda en Anserma (Caldas). Mejor imposible, Excelente articulo, soy de Maracaibo, conocen algún lugar aquí donde pueda conseguir las lombrices californianas ? Nombre (s) Elvia Perez Marin GRUPO SUBGRUPO CATEGORÃA 1.2. La tercera y última fase, es el enrase o sobre tapia, consistente en el desplazamiento final del tapial y determina la culminación de la tapia, permitiendo alinear la altura y colocar dinteles de puertas y ventanas. Además, las lombrices se acoplan preferiblemente cuando estas se alimentan, entonces, si el agricultor cambia semanalmente la comida fomentará en la lombriz el deseo de aparearse, aumentándose de esta manera el número de lombrices que a su vez se traduce en mayor producción de humus. Los dos problemas pueden tener consecuencias graves para la estabilidad de la estructura. La madera es receptiva a barnices y pinturas. En cuanto a sus ventajas, destacan: resistencias a compresión, flexión y tracción bajas comparadas con las de un bloque de tierra comprimida (BTC) y las de algunos mampuestos industrializados tales como ladrillo cocido, ladrillo cerámico, bloque de hormigón; su fabricación artesanal requiere esfuerzo humano considerable (p.19), al igual que superficies amplias y aireadas para el secado y mucha agua, entre otras. Principales causas de las patologías del bahareque tradicional Tabla 5. También, se le da uso en latas y esterilla para el cerramiento de muros y cielos rasos. Reparaciones inadecuadas: el uso indiscriminado del cemento para reparar grietas y desprendimientos de los empañetados, aumenta las lesiones debido a que las proporciones de cemento utilizadas son incompatibles con las mezclas originales de las paredes. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). Alimentación y nutrición: Elaboración del sustrato para la lombriz roja californiana. En Europa o Estados Unidos, la gente está al tanto de su historia y es muy cuidadosa de este patrimonio. Fotografías de viviendas en el área rural del Municipio de Anserma Figura 18. La tierra o el barro por ejemplo, que cumple en algunos de estos sistemas la función de relleno y de revestimiento, potencian una de las principales propiedades: dar respuesta a condiciones ambientales en un comportamiento acústico y térmico. Sin embargo, según Robledo, Muñoz y Duque (1999), el bahareque tradicional no funciona bien si se le asocia con mampostería o concreto armado debido a la flexibilidad del uno y la rigidez de los otros. La técnica de tapial también conocido como tapia pisada o tierra apisonada, presenta ciertas diferencias con respecto al adobe. De material: proceden de errores en la fabricación de un material determinado, generando la pérdida de sus características correctas bien sea de tipo físico, mecánico o químico necesarias para cumplir la función que les corresponde; lo cual, tarde o temprano desembocará en un proceso patológico. Estudios sobre el sistema constructivo tradicional del bahareque Tabla 2. Finalmente se realizó la valoración de los inmuebles, implicando para ello cuatro visitas más a la localidad, durante las cuales mediante la aplicación de los instrumentos de recolección, se recogió la información necesaria para su caracterización y se identificaron las principales patologías en cada uno de sus elementos estructurales (cimientos, sobre-cimientos, pisos, entrepisos, muros y cubiertas). Redefinición de la vivienda rural cafetera en Colombia. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Posteriormente, muchas de las viviendas de bahareque fueron reemplazadas por técnicas de adobe o tapia pisada. En menor proporción (20%) de los inmuebles han sido afectados en sus pisos; y, los entrepisos (7%) constituyen el elemento estructural menos atacado por patologías, pues las afectaciones en estos solo se identificaron en dos casas. Bahareque embutido y Bahareque hueco FUENTE: (Alzate & Osorio, 2015, p.12). Instituto Eduardo Torroja. Sarmiento Nova, Juan Manuel (2014). Ventajas y desventajas del uso del bahareque. Solo el 17% (5), con edades de 100, 110, 130, 140 y 200 años, han sobrevivido en excelente estado de conservación por más de un siglo, únicamente con intervenciones de mantenimiento (fumigación, limpieza de cubiertas, inmunización, pintura, o sustitución de elementos en los mismos materiales). Vol. Tratado de Rehabilitación Tomo 3: Patología y técnicas de intervención. 2. Tabulación del número de viviendas según su edad, tipología, Número de pisos y tipo de terreno ESTADO DE LA VIVIENDA EDAD TIPOLOGÍA No. - CAMBIO DE MUROS, FACHADAS O INTERIORES POR MAMPOSTERÍA. La cosecha consiste en la separación del humus de las lombrices, llevando estas últimas a nuevos canteros. También se debe evitar el uso de materiales de plástico tanto en el fondo del cantero como en la superficie. Fotografías sobre características constructivas de las viviendas Figura 26. Es muy importante el repicado del material orgánico antes de ofrecerlo para mejorar el proceso de degradación y mejorar la textura. SALÓN ELABORACIÓN PROPIA Según la tabla 9, en un 17% de las viviendas solo se ha realizado mantenimiento, mientras que en el 83% se han realizado intervenciones de diverso tipo, así: 3.3% reparación de cubierta; 13% sustitución de paredes, carrera, extensión, cubierta y eliminación de muros; el 50% evidencian ampliaciones. Modificaciones al reglamento de construcciones 133, 135 sismo resistentes NSR % pdf Diccionario de la Real Academia de la Lengua. CAUSAS EXTRÍNSECAS: ESTRUCTURALES: IRREGULARIDADES: IRREGULARIDADES: COMBINACIÓN DE MATERIALES: - HUMEDADES EN GENERAL - AGRESIONES AMBIENTALES: VIENTO, SOL Y LLUVIA. DIAGNÃSTICO Definición Unesco: El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitéctos, músicos, escritores y sabios, asà como las, GC-FR-010 Fecha Publicación: 24-Octubre-2012 MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 2a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, IngenierÃa Ambiental, Arquitectura, 1. Guadua, madera, tierra y cal, son entonces los principales materiales característicos en las edificaciones del Paisaje Cultural Cafetero del Departamento de Caldas: la Guadua Angustifolia es la especie de bambú más usada en construcción en Colombia, se caracteriza por ser resistente, ligera y flexible, brindando a las edificaciones en bahareque condiciones favorables a la resistencia de sismos. 86, 88 2.3 GLOSARIO Carrera: solera superior que corona una estructura de muros. MUROS FÍSICAS F % BIOLÓGICAS F % ANTRÓPICAS F % MECÁNICAS F % F % HUMEDAD POR CAPILARIDAD HUMEDAD POR LLUVIAS HUMEDAD POR FILTRACIÓN VEGETACIÓN/HONGO MOHO 2 7% PUDRICIÓN GUADUA/MADERA 1 3% INSECTOS EN PAREDES DE BAHAREQUE PLANTA IRREGULAR 2 7% PIES DERECHOS ALEJADOS 6 20% COLINDANCIA MAMPOSTERÍA DESPLAZAMIENTO CARRERA APLASTADA 2 7% 6 20% 9 30% GRIETAS 15 50% FISURAS 3 10% 4 13% INSECTOS SOLERA 2 7% DESPRENDIMIENTO PAÑETE ROEDORES 1 3% HUMEDAD ALEROS CORTOS MADERA IRREGULAR 1 3% 3 10% 1 3% 2 7% SUBTOTAL 3 10% 11 37% 10 33% 6 20% NINGUNA 27 90% 19 63% NINGUNA 20 67% NINGUNA 24 80% TOTAL ELABORACIÓN PROPIA 114, 116 Según la tabla 14, el 100% de las viviendas evaluadas presenta algún tipo de patología en sus muros, así: físicas, tales como humedad por lluvias (7%), o por filtración (3%); biológicas, evidenciadas en pudrición de guadua o madera (7%); insectos (20%); antrópicas manifestadas en colindancia mampostería (30%), humedad por aleros cortos (3%) y roedores en un 3%; las mecánicas, se reflejaron en carrera aplastada (7%), fisuras (10%), y desprendimiento de pañete (3%). Para un buen desarrollo de la lombriz, el cantero debe regarse con regularidad teniendo en cuenta la época del año, se riega (siempre que no llueva) una o dos veces por semana durante un minuto y en verano todos los días (durante 1 minuto). Lizarazo, Juan Manuel, Takeuchi, Caori Patricia, Luna Patricia y Torres Edgar Mauricio (septiembre 23 de 2014). En la vereda San Pedro, situada en la región centro a 20 minutos (tres kilómetros) de la cabecera municipal de Anserma, en zona de alta productividad, con una extensión de 440 hectáreas aproximadamente, 144 casas y unos dos mil habitantes, existen depósitos para la obtención de arcillas necesarias en la fabricación de ladrillos, tejas y materos y, como atracción turística, sobresale lo poco que queda de los cementerios indígenas (Alcaldía de Anserma, 2000, p.136), entre ellos el de Villa Lobos considerado el segundo más antiguo de esta ciudad, donde según los registros históricos existentes desde 1539, fueron enterrados los caídos en el combate entre los ejércitos liberales y conservadores, llevado a cabo en 1900 durante la guerra de los mil días. FALLOS EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: - FALTA DE INSPECCIÓN. GUÍA DE PATOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS, ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES ELABORADA POR LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA AIS (2011). Fotografías de patologías en muros Figura 42. Download Free PDF View PDF. No hay peligro con las variaciones de la temperatura ni la lluvia, ya que se controlan. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Vivienda de adobe sismo resistente Hersain Cruz DomÃnguez, ADOBE INTRODUCCIÃN ING. El aplastamiento parcial de muros de bahareque suele suceder por infiltración de aguas. Los enemigos naturales no afectan a otros insectos benignos. Esta descripción, hasta el momento ilustra la estructura de la edificación determinando la composición del sistema constructivo y su estabilidad; de otro lado aparecen su cerramiento y contenido, esta estructura portante fue llenada en algunos casos con tierra en concentraciones similares a las de la tapia y contenida con latas de guadua sobre las que se 66, 68 aplicaba el pañete de cagajón y la cal, en otros casos no se rellenaba la estructura y su cerramiento se realizaba con esterilla de guadua. 17 BUEN 100 X X X X X X 18 ACEP 33 X X X X X X X X X X 19 DEFIC 100 X X X X X X X 20 EXC 110 X X X X X X X 21 ACEP 50 X X X X X X X X 22 BUEN 50 X X X X X X X X 23 BUE 80 X X X X X X X X 24 EXC 200 X X X X X X X X 25 BUEN 100 X X X X X X X 26 BUEN 80 X X X X X X X X 27 BUE 80 X X X X X X X 28 EXC 140 X X X X X X X X 29 ACEP 100 X X X X X X X X 30 BUE 70 X X X X X X X X TOTAL, 145 1 ELABORACIÓN PROPIA 3.2. El humus debe tener un 40% de humedad, el humus mantiene sus cualidades durante muchos años. AÃO DE CONSTRUCCIÃN, GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÃN AMBIENTAL GUÃA RÃPIDA TEMÃTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÃN DE INCENDIOS FORESTALES, Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Gámbita, Santander DIMENSION INFRAESTRUCTURA FUNCIONAL, ESTUDIO PATRIMONIAL DE INMUEBLES DE CONSERVACIÃN HISTÃRICA PLAN REGULADOR COMUNAL DE PERALILLO, Construcción e inspección técnica para vivienda VIP y VIS, en sistema de mamposterÃa confinada y estructural, Plan General de Ordenación UrbanÃstica de El Rubio. 136, 138 Orozco Arria, Enrique (2005). La lombricultura se dirige en varias direcciones, principalmente en: Características de las instalaciones para la cría de la lombriz roja californiana. Las lombrices pueden también alimentarse de papel, preferiblemente sin tinta, se debe mezclar con el estiércol por lo menos 10 días antes de estabilizarse. de pisos, tipo de terreno y sistema constructivo EDAD INT:200-33=163/5=34 No. Determinar el tipo de patologías predominante en cada elemento estructural (cimientos, sobre cimientos, pisos, entrepisos, muros y cubiertas) de las viviendas evaluadas en la Vereda San Pedro. Sí al contrario el sitio donde viven está muy seco, excavan huecos de hasta dos metros de profundidad o hasta donde consigan humedad. Las hormigas son otras de las plagas que se pueden instalar en los canteros, atraídas por los azucares que se encuentran presentes en el alimento destinado a las lombrices. Composición química del humus de lombriz. No obstante, ante la imposibilidad de eliminar inicialmente los aleros para sustituirlos por los áticos académicos en razón de que los muros de madera y tierra se deshacen o se pudren y que la construcción de las bajantes requeridas exigía conocimientos suficientes en el manejo de láminas metálicas, surgió la idea de cubrir toda la estructura de madera (techos y muros) con láminas de hierro galvanizado, la cual según Robledo y Prieto (2008), fue complementada por Mariano Santamaría, quien siendo el primer colombiano que había estudiado arquitectura en Europa, diseñó una iglesia vagamente neo-románica, única estructura de madera y arbotantes de la historia de la humanidad, dando origen en 1983, al mal llamado bahareque metálico (en tanto de acuerdo al Diccionario de la Lengua Española el bahareque se define como un muro construido con maderas, cañas y tierras), cuya influencia 30, 32 fue decisiva para que la arquitectura doméstica pudiera republicanizarse, definitivamente. De las 2 viviendas en estado deficiente, se observó claramente el grave deterioro de paredes exteriores en una de ellas por escurrimiento de agua en razón de cubierta en teja de zinc deficientemente instalada y con separaciones entre las hojas. La segunda conocida como remonte el cual se realiza deslizando verticalmente el tapial apoyándolo en agujeros obtenidos previamente al extraer los tacos, es la parte central de la pared donde van ubicadas las trabas internas, que pueden ser de madera o de piedra, se determinan los espacios o vanos para las ventanas y armarios a empotrar. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid (eds. “Cambio” significa que el nuevo estado de las cosas es diferente al antiguo estado de las cosas. CIMIENT. 54, 56 En general, se puede afirmar que los distintos materiales utilizados en las técnicas constructivas de tierra cruda, presentan ciertas desventajas tales como: la poca resistencia mecánica, la pudrición, el desgaste, la falta de resistencia a fuerzas y agentes externos y, aunque los prejuicios hacia su uso han provocado su decadencia, en razón de que este tipo de construcciones no están hechas para la alta densidad de las ciudades y tienen limitaciones en cuanto a alturas (habitualmente se construyen de una o dos plantas), se tienen ejemplos de construcciones con tierra en algunos países como Yemen y otros, en los que se pueden encontrar edificios de tierra con ocho plantas y 800 años de antigüedad. Minifundio cafetero en Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda. En las esquinas los pilares verticales continúan conformando el segundo piso y los subsiguientes cuando este es el caso y, el procedimiento varía en cada construcción así: ya sea en la viga, por aparición de ésta en forma doble; a lado y lado del pilar, para el caso de doble viga; o también aquella de doble pilar, y como se ilustra en la figura 8, que se expone a continuación: Figura 8. Doat, Patrice, Hays, A., Houben, H., Matuk, S., Vitoux, F. (1996). Sin embargo, un material demasiado seco tampoco va a funcionar aunque se compacte de modo correcto. Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link. TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN 3.1Tabla 18. La Silla Vacía. Cimientos y sobre-cimientos Pisos y Entrepisos. Tipos de sistema de producción de lombrices. Adicionalmente, siendo materiales naturales (guadua, tierra y madera) los constituyentes principales de la construcción en bahareque, el tiempo y la agresión ambiental, particularmente el agua, los insectos xilófagos y los hongos son factores que deterioran y determinan en un alto grado la vulnerabilidad de este sistema frente a las acciones sísmicas. Riesgos RIESGO: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas(muertes, heridas, propiedades, entorno, 118-060 Región del Maule Teno Latorre s/n ICH-1 Casa Familia Acevedo Contribuye en parte al valor urbano al sector, no obstante no representa un elevado aporte al paisaje urbano. (permacultura). En muros: (desplazamiento, pandeo, desplome, carrera aplastada, agrietamiento). Entre las desventajas de la técnica del bahareque, Martínez-Alas (noviembre 27 de 2010), destaca la baja resistencia sísmica debido a que tiende a desplomarse con facilidad, sobre todo si sus cimientos no son adecuados; igualmente, los recubrimientos se agrietan o se desmoronan después de algún tiempo, y los remiendos posteriores efectuados en las partes afectadas suelen no acoplarse perfectamente a las superficies existentes. Arquitecta. La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas. Arquitectura en Guadua. Orientaciones para la conservación de inmuebles patrimoniales de tierra en Cuenca. Viga de Amarre: es un elemento de construcción utilizado para evitar que dos elementos estructurales de otros estén separados. A post shared by ZEYNEP | Interior | Styling (@zeynepshome). Finalmente, sería pertinente que desde la academia se promovieran estudios orientados a la evaluación del sistema de bahareque tradicional de otras áreas rurales del Departamento 130, 132 de Caldas, con fines de levantar información significativa y enriquecer las estadísticas regionales con respecto a sus prácticas constructivas, patologías, problemáticas, fortalezas, mejoramientos y estado de conservación, en tanto la producción académica en este sentido es escasa y se ha centrado en lo estético, o con propósitos de generar nuevas propuestas constructivas en dicho sistema, tal y como lo afirma el arquitecto José Fernando Muñoz, quien plantea la posibilidad de construir casas adecuadas a esta arquitectura clásica, pero en condiciones mejoradas con la ingeniería moderna, buscando conservar parte del Paisaje Cultural Cafetero, al igual que dicha aplicación traería beneficios en las bases de la construcción de fundaciones sismo-resistentes y en materiales naturales como guadua, madera y arena, para personas de bajos recursos económicos, evitando los asentamientos humanos en laderas de alto riesgo. Distribución de viviendas según las patologías en sobre-cimientos PATOLOGÍAS EN SOBRE CIMIENTOS TOTAL No. Fallas por flexión: perpendicular al plano del muro, en las esquinas no confinadas de muros sueltos o en esquina no conectadas efectivamente con los muros de restricción transversal al mismo; y pandeo de las diagonales internas. Además, identificaron la falencia estructural, generada por las uniones inestables y realizadas empíricamente; en efecto, se recomendó el mejoramiento de las uniones con elementos metálicos para disminuir las cargas producidas en un sismo y la colocación de un elemento diagonal flexible capaz de estar sometido a la acción de una fuerza y regresar a su posición original (p.138). Se aprovecha el material orgánico para el beneficio de las plantas y su ciclo natural, como por ejemplo el estiércol, el guano y los restos poda. - FALTA DE MANTENIMIENTO. En particular, considerando que el Paisaje Cultural Cafetero colombiano ha sido declarado patrimonio cultural de la humanidad, las intervenciones a recomendar deben orientarse, en lo posible, a conservar la autenticidad de las viviendas valoradas, es decir, a mantener su forma, diseño, materiales, uso, función, tradiciones, técnicas, localización, orientación, su espíritu y atmósfera, tal y como lo sugiere el Centro del Patrimonio Mundial, Unidad de América Latina y el Caribe de la UNESCO, al enfatizar sobre la importancia de prevenir o frenar las prácticas que afectan el patrimonio arquitectónico de las naciones, en tanto los múltiples factores que generan el deterioro de los sistemas constructivos tradicionales y la intervención con técnicas de construcción innecesarias, inciden fuertemente en la pérdida de valores culturales y en la desaparición de los conocimientos constructivos ancestrales de las diferentes regiones. Si ya tenemos claro cuáles son los porcentajes adecuados para un buen desarrollo de las lombrices, entonces, ¿cómo hacemos para medir la humedad del sustrato? PALABRAS CLAVE: Bahareque tradicional, patologías, cimientos, sobre-cimientos, pisos, entrepisos, muros, cubiertas. DIRECTAS: INDIRECTAS: DE PROYECTO: - MATERIALES DEFICIENTES. El trabajo de campo se llevó a cabo durante del mes de febrero de Fase Analítica: La información cuantitativa fue debidamente tabulada (ver anexo 3, p.142), clasificada, y organizada mediante métodos estadísticos de medición tales como distribuciones cuantitativas de frecuencia continua. You 4: la teorÃa que explica qué personaje terminará con Joe Goldberg y no es ninguna de sus ex, El significado detrás de la canción âDespecháâ de RosalÃa. PATOLOG. Temperaturas mayores a 25° C producirán a muerte de las lombrices. El pandeo es un fenómeno de inestabilidad que puede darse en elementos comprimidos esbeltos (por ejemplo en muros muy altos con poco espesor, sin contrafuertes). REPARACIÓN (Pisos). Después de realizada la siembra se le continúa alimentando periódicamente; se le aplica más sustrato cada 10 a 15 días dependiendo de la densidad poblacional y de 10 a 15 cm dependiendo de la temperatura de la zona. (Guerrero 2007, p.192). La tierra escogida no debe tener altas cantidades de contenido orgánico, puede tener hasta un 60% de arcilla, no debe ser arenosa, y debe tener la humedad adecuada para su compactación (Sarmiento, 2014, p.5). También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Tobón Botero N. L. (1989). Figura 31. Primera edición. Si se lleva de manera adecuada, el control biológico brinda un efecto permanente, aportando mejores resultados a largo plazo. Fotografías de patologías en entrepisos FUENTE: (TRABAJO DE CAMPO) Como se observa en la figura 39, la discontinuidad vertical (columnas de madera o guaduas) a las de los cimientos que sostienen la solera de los entrepisos, puede presentar flexión de las columnas (pandeo), y desestabilizar la estructura constructiva. El comportamiento de los edificios térreos es propio de un sistema complejo en el que cada uno de sus componentes tiene su razón de ser, por tanto, cualquier alteración en alguno de ellos perturbaría el equilibrio de todo el sistema. En cubierta: (cercha volcada y falta de apoyos). De las 4 viviendas restantes, 2 ubicadas en el rango de edad años y 2 entre y años respectivamente, se encuentran en excelente estado. La información fue debidamente tabulada y organizada mediante métodos estadísticos de medición, como distribuciones cuantitativas de frecuencia continua y, sus aspectos más relevantes, se presentan mediante gráficos de barras o diagramas circulares, estableciendo semejanzas o diferencias significativas en el comportamiento de las patologías físicas, biológicas, antrópicas y mecánicas con respecto a los componentes del sistema constructivo (cimientos, sobre-cimientos, pisos, entrepisos, muros y cubiertas), permitiendo concluir que: Aunque la edad promedio calculada en los inmuebles evaluados es de 78 años, solo el 17% (5), con edades de 100, 110, 130, 140 y 200 años, han sobrevivido en excelente estado de conservación por más de un siglo, únicamente con intervenciones de mantenimiento (fumigación, limpieza de cubiertas, inmunización, pintura o sustitución de elementos en los mismos materiales). Se necesita una proporción de agua suficiente para activar las arcillas y propiciar su acción aglutinante (Doat, et al., 1996, p.25). Manizales - Colombia Bio-Creación y Paz. Test Neuropsi: Normas según edad y nivel de instrucción para Argentina. En contraste a ello, se evidencia una vivienda con buena práctica de ampliación de habitación con el mismo sistema constructivo (bahareque embutido, cubierta en teja de barro), y muros estructurales en guadua y madera. INMUEBLE N 10 FICHA DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES. Al llegar al borde del suelo se hace el montaje y nivelación del encofrado o tapial y se continúa el basamento ciclópeo, hasta una altura variable dependiendo de la inclinación o nivelación del terreno, elaborando el denominado encepado. Evolución histórica de los sistemas constructivos tradicionales Figura 3. Hacer un seguimiento periódico a la eficacia de los depredadores naturales. Por lo cual, es necesario dilatarlo o separarlo como dice la norma sismo resistente vigente. Estructura revestida en metal ELABORACIÓN PROPIA En los Municipios de Aranzazu y Salamina aún se encuentran fachadas de segundos pisos de grandes viviendas recubiertas en metal troquelado, que conservan el alero; sin embargo, el uso de la lámina de metal se generalizó cuando desaparecieron los aleros, permitiendo proteger grandes superficies en bahareque. VENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO. El pH adecuado esta con valores que oscilan entre 5,5 a 8,4. file:///c:/users/usuario/downloads/dialnetlatecnicasconstructivascontierraenlaar queologiapre pdf Sarmiento Nova, Juan Manuel (2003). Manifestaciones típicas de las patologías Desplomes Erosión Hinchamientos-reventones Desalineaciones Descascaramiento Fisuras Contaminación por polución Exfoliación Cultivos biológicos Polvo Corrosión del refuerzo y metales embebidos Meteorización Decoloración y manchado Lixiviación Fracturas, aplastamientos y Desmoronamiento Cristalización ELABORACIÓN PROPIA 70, 72 Lasheras (2.006), agrupa las causas de las patologías en intrínsecas y extrínsecas; sus aspectos fundamentales los describe (Henneberg, 2010, p.65), de la siguiente forma: Causas intrínsecas Las causas intrínsecas de las patologías del sistema constructivo del bahareque tradicional, son aquellas producidas por el material utilizado más que por las características de la técnica en sí, tales como: Propias del material: el barro, las cañas y la madera son materiales susceptibles a dañarse por efecto los agentes ambientales. El predominio de patologías, se puede visualizar en la figura 38 que aparece a continuación: Figura 38. Igualmente, la adición de elementos distintos que no tiene correspondencia con el sistema original, puede causar desplome del techo. MODULO MORFOFISIOLOGIA. Riostra: pieza que asegura la invariabilidad de la forma de una estructura. SUSTITUCIÓN: (Maderas, Muros). Su ubicación en un punto intermedio entre los grandes polos de desarrollo industrial del país como son Cali y Medellín, al igual que su cercanía a Manizales y Pereira, le facilita un ágil intercambio comercial que le permite desarrollar su potencial de polo de desarrollo regional con los municipios de Riosucio, Risaralda y Viterbo (Caldas), y Guática, Quinchía, Belén de Umbría y Mistrató Risaralda (Risaralda) (p.8). Según Alfaro (2014), se llama mampostería al sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos) que pueden ser, por ejemplo: ladrillos, bloques de cemento prefabricados, piedras, talladas en formas regulares o no (p.9). Identificar patologías de tipo físico, biológico, antrópico y mecánico en las viviendas de la Vereda San Pedro del Municipio de Anserma (Caldas). TOMO 4 Dise o de Pavimentos y Mant. Veamos a continuación. La cosecha del humus se realiza de dos a tres meses según el tamaño del lecho o cantero y la voracidad de las lombrices. Restauración de arquitectura de Al analizar el registro de patologías en Turupamba (Ecuador), las autoras lograron constatar que las manchas por humedad o polvo, el desgaste natural o deformación de pisos, columnas y vigas, las afectaciones producidas por insectos xilófagos los cuales debilitan la madera al hacer sus galerías, el desprendimiento del material, agrietamiento y pudrición de la madera, en su mayoría generadas en razón del abandono y falta de mantenimiento, aunadas a los asentamientos y pandeo, son en general las principales patologías identificadas en los inmuebles evaluados, aunque en su mayoría evidenciaron la posibilidad de ser reparadas satisfactoriamente para prevenir daños estructurales mayores y conservarlos en buen estado. Además, como se ha demostrado en la contextualización del bahareque como sistema constructivo y su evolución histórica en el territorio del Paisaje Cultural Cafetero, queda claro que su flexibilidad y peso liviano lo ha posicionado como un sistema constructivo sismoresistente. Estructura del Informe Final de la Comisión de Análisis y Evaluación de las responsabilidades en el conflicto en el Atlántico Sur Además, mientras que los muros y cubiertas del 100% de las viviendas presentan patologías de todo tipo especialmente biológicas y antrópicas, los pisos y entrepisos son los elementos estructurados menos afectados. Solera: elemento horizontal que sirve de base a la estructura de un muro e integra las cargas de los pies derechos. Ponencia: Bahareque cultura sísmica local en Manizales. MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica IX. Instituto Español de Arquitectura, Universidad de Valladolid, Valladolid. Conviene regar en forma manual con un aspersor tipo ducha, o con manguera. Las lombrices tienen la capacidad de consumir casi cualquier material orgánico en descomposición, son muy glotonas y les encantan los azucares, sales, celulosa. De lo cual, se deduce que cada vivienda fue edificada por sus propietarios. Excelente adaptación a la cría en cautiverio. Enfoque sistémico: Sistema: Conjunto ordenado de elementos interdependientes que interactúan entre sí en pos de un objetivo. Neambiu Ar. Tampoco revuelva el material ya que esto sólo avivará más la reacción. En el segundo capítulo se abordaron desde las distintas teorías elaboradas por los eruditos sobre la temática, los aspectos fundamentales del sistema constructivo del bahareque tradicional logrando una visión global a partir de su evolución histórica, conceptualización, tipología, ventajas y desventajas, al igual que se describieron algunas generalidades de otras técnicas constructivas tales como la tapia, el adobe y la mampostería. Reducción de la vulnerabilidad sÃsmica de edificaciones escolares, VIS-ree Vivienda Social Rápida, Ecológica y Eficiente, CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE TUNJA. Fallas por cortante en el plano del muro asociadas a altos empujes horizontales: a) fisuras o pérdida del recubrimiento, especialmente en los puntos de concentración de esfuerzos, como son los vanos de las puertas y las ventanas; b) fisuras generalizadas en sentido horizontal en los muros de bahareque hueco esterillado con recubrimiento de tierra y cagajón, donde se manifiesta el cortante a lo largo de las hendiduras de las esterillas del muro. ISABEL MOROMI NAKATA, Investigaciones y actividades para la mitigación de riesgos en la vivienda. Aquí nos gustaría mostrarte una descripción, pero el sitio web que estás mirando no lo permite. DETERIORO POR CAUSA DE LA INTEMPERIE O FALTA DE MANTENIMIENTO: - COMBINACIÓN DE DOS O MÁS MECANISMOS ANTERIORES. Departamento Quindio Código DANE: Arquitectura militar, CONTENIDO CAPITULO 1 Introducción 1.a. PATOLOG. En segundo lugar, el interés por seleccionar el sistema constructivo del bahareque tradicional como eje temático del proyecto de grado, se acentuó con la exploración bibliográfica que permitió la apropiación de nuevos criterios para el abordaje del tema, desde la perspectiva de los estudiosos del bahareque en la región, entre ellos el arquitecto Jorge Enrique Robledo Castillo que considera este sistema como la tecnología sismo resistente más económica en Colombia, y Santiago Castaño Duque (2014), que coincide con otros autores en considerar la posibilidad de aprovechamiento de este tipo de arquitectura en la construcción de 13, 15 viviendas de interés social, por su gran utilidad como estrategia para el mejoramiento integral de barrios y ciudades, permitiendo además a personas de bajos recursos la construcción de casas de bahareque ambientalmente sostenibles mediante la apropiación de tecnologías modernas para aprovechar los materiales propios de la región cafetera. Como ventajas de esta técnica, Neves y Borges (2011) afirman que la tapia en muchos lugares y situaciones puede responder positivamente a los desafíos en el actual escenario, en efecto, cuando es empleada apropiadamente, tiene bajo consumo de energía en el proceso de producción, en general no necesita transportar materia prima y es reciclable, pues cuando se demuelen, las paredes vuelven casi por completo a su condición original de suelo (p.49). Recursos para la alimentación de lombrices. Elementos estructurales más afectados por patologías ELABORACIÓN PROPIA Como se analiza en la figura 44, los muros y las cubiertas son los elementos estructurales más afectados, pues en el 100% de las viviendas evaluadas, estos han sido afectados por todo tipo de patologías; seguidos de los cimientos y pisos del 80% y 40% de ellas. Decreto No. Una combinación de dos o más mecanismos anteriores: dicha combinación puede generar entre otros efectos la pérdida de conexión interna de los elementos constitutivos del bahareque. modernas, considerando en especial, aquellas propuestas de intervención para edificaciones de adobe y bahareque, pues las construcciones de barro lejos de ser edificaciones en vías de extinción, a pesar de su vulnerabilidad, conforman un aspecto relevante dentro de la tradición arquitectónica de los países, con grandes posibilidades de optimizar su rehabilitación para asegurar su conservación y permanencia a futuro, no solamente en la memoria colectiva sino en el paisaje urbano de las ciudades. Se toma una pequeña cantidad del sustrato, alrededor de 10 cm de altura en una caja de madera de más o menos de 30 cm x 30 cm x 15 cm y se le adicionan 50 lombrices. Cimientos y sobre-cimientos Figura 20. Hacia la recuperación de una cultura constructiva. Cabe anotar, que el 36% correspondiente a 11 viviendas entre los 33 y 100 años intervenidas con mampostería, son aquellas cuyo estado general es apenas aceptable (8), deficiente (2) o pésimo (1), notándose claramente en esta última que la ampliación de la 97, 99 cocina en mampostería, ya está dilatada con respecto al resto de la casa, además del grave deterioro de maderas en ventanas, puertas, y cubierta. - PRESENCIA DE HONGOS - ORGANISMOS ANIMALES O VEGETALES - PRESENCIA DE ROEDORES, AVES O MAMIFEROS - PRESENCIA DE XILÓFAGOS - PILARES DE MAYOR LONGITUD QUE LA ALTURA - FALTA DE CIMENTACIÓN O COLINDANCIA EN MAPOSTERÍA ELABORACIÓN PROPIA 85, 87 Se deduce entonces, que las causas de las patologías no se encuentran siempre en los puntos específicos en que éstas aparecen; por tanto para prevenir la generación de problemas mayores se requieren intervenciones a las partes que realmente las originan.
Malla Curricular De Marketing Unfv, Plumones Punta Pincel Metalicos, Consorcio Wayra Computrabajo, Manual Técnico Andino 2075, Filosofía Oriental Mapa Conceptual, Proyecto De Matemáticas Nivel Inicial, Boleta De Venta Para Llenar, Modelo De Normas De Convivencia 2022,
Malla Curricular De Marketing Unfv, Plumones Punta Pincel Metalicos, Consorcio Wayra Computrabajo, Manual Técnico Andino 2075, Filosofía Oriental Mapa Conceptual, Proyecto De Matemáticas Nivel Inicial, Boleta De Venta Para Llenar, Modelo De Normas De Convivencia 2022,