− Patrones de alteración del metabolismo de proteínas: determinaciones. 1. g) Se ha elaborado el balance social de una empresa relacionada con los análisis clínicos y se han descrito los principales costes sociales en que incurren estas empresas, así como los beneficios sociales que producen. a) Se ha descrito el proceso dinámico de la enfermedad. d) Se han realizado las pruebas individuales bioquímicas más significativas en la identificación presuntiva. b) Se han descrito las características anatómicas de la región corporal de la que se extrae la muestra. Un ejemplo de estas recetas fáciles de hacer y bien sabrosas la presentó el Chef murciano David López. g) Se han determinado las obligaciones fiscales, laborales y de prevención de riesgos, y sus condiciones de aplicación. f) Se han seleccionado las técnicas de conservación, almacenaje, transporte y envío de la muestra. e) Se han aplicado técnicas de identificación bacteriana a muestras clínicas y colonias aisladas en cultivo. por fecha, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/09/12/771, Laboratorio de biología molecular y microbiología. Módulo Profesional: Empresa e iniciativa emprendedora. Carrilet, 3, 9.a planta, Edificio D - Ciutat de la Justícia 08902 L’Hospitalet de Llobregat Barcelona (España) Tel. d) Se han detallado las características de la respuesta inmunológica específica. Quienes hubieran superado el módulo profesional de Formación y orientación laboral o el módulo profesional de Empresa e iniciativa emprendedora en cualquiera de los ciclos formativos correspondientes a los títulos establecidos al amparo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, tendrán convalidados dichos módulos en cualquier otro ciclo formativo establecido al amparo de la misma ley. 1. Inmunoensayo enzimático multiplicado (EMIT). d) Se ha realizado el escrutinio de anticuerpos irregulares. g) Se han identificado las determinaciones bioquímicas y microscópicas que hay que realizar en líquido sinovial. c) Se han identificado los elementos que constituyen la red logística de la empresa: proveedores, clientes, sistemas de producción y almacenaje, entre otros. La 21.ª edición de Nelson. Cada estudiante debe traer a cada práctica de laboratorio los siguientes materiales Se precisa un enfoque diferente en la formación de estos técnicos, por ello el título contiene módulos profesionales comunes al título de Laboratorio de Patología y Citodiagnóstico. Este marco normativo hace necesario que ahora el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establezca cada uno de los títulos que formarán el Catálogo de títulos de la formación profesional del sistema educativo, sus enseñanzas mínimas y aquellos otros aspectos de la ordenación académica que, sin perjuicio de las competencias atribuidas a las Administraciones educativas en esta materia, constituyan los aspectos básicos del currículo que aseguren una formación común y garanticen la validez de los títulos, en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 6.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Caracteriza determinaciones en heces y otros líquidos corporales, seleccionando la técnica en función de la muestra. − Enfermedades neoplásicas de la sangre. − La aplicación de técnicas de cultivo celular para valorar la inmunidad celular. i) Se ha valorado la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad. x) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático. 5. 4. Este curso será 80% práctico y 20% teórico, las técnicas, y están diseñadas a partir de una reflexión previa y extensa, con base en la experiencia con cientos de pacientes, con distintos padecimientos. c) Se han definido los parámetros de incubación para cada tipo de microorganismo. − Fases y evolución de la enfermedad. Identificación de la documentación del laboratorio: − Recepción, registro y clasificación de las muestras. f) Se ha caracterizado el sistema de transporte y envío extrahospitalario de muestras. h) Se han enumerado las determinaciones propias del diagnóstico de metabolopatías. g) Se han seguido los protocolos de preparación del frotis para la observación de parásitos al microscopio óptico. 3. e) Se ha planificado el diseño del control de calidad para cada fase de la recogida de las muestras. j) Se han seleccionado técnicas de soporte vital básico. − Plan de empresa: elección de la forma jurídica, estudio de la viabilidad económica y financiera, trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones. h) Se han identificado las determinaciones bioquímicas y microscópicas que hay que realizar en semen. c) Se ha realizado el análisis manual o automático de los parámetros de cada una de las series. Ensayo de inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA). Introdujo y moderó el acto el presidente de nuestra Fundación Alimentación Saludable, el prof. Dr. Jesús Román, acompañado por el presidente de SEDCA, el prof. Antonio Villarino. g) Aplicar técnicas de análisis genético a muestras biológicas y cultivos celulares, según los protocolos establecidos. f) Se han identificado los principales instrumentos de financiación bancaria. − Técnicas de identificación de parásitos. A DIFERENCIA de lo que sucede en los vertebrados, la semilla es liberada cuando aún sus tejidos no se han diferenciado totalmente (véase Cómo viven las plantas, La Ciencia desde México, núm. b) Se han establecido los criterios de aceptación o rechazo de los resultados obtenidos en el análisis de una magnitud biológica. − Representaciones gráficas de control de calidad. b) Obtener las muestras biológicas, según protocolo específico de la unidad, y distribuirlas en relación con las demandas clínicas y/o analíticas, asegurando su conservación a lo largo del proceso. e) Se ha valorado la coherencia del resultado obtenido y, en su caso, se han aplicado medidas correctoras. − Aplicaciones de las técnicas de biología molecular en medicina legal y forense. La Microbiología es la ciencia que se ocupa del estudio de los microorganismos, es decir, de aquellos organismos demasiado pequeños para poder ser observados a simple vista, y cuya visualización requiere el empleo del microscopio. g) Se han identificado los tipos de auditoría relacionándolos con la evaluación de la calidad. Consiste en la recolección de 4 muestras para su estudio microbiológico: una muestra de orina del primer chorro (muestra 1), que nos permite estudiar infecciones de transmisión sexual que pueden dar lugar a prostatitis crónica como clamidia o micoplasma; una muestra de orina del chorro medio (muestra 2); una muestra de secreción prostática tras masaje … c) Se han diferenciado las etapas de la ejecución del inmunoensayo. a) Se ha detallado el funcionamiento del citómetro de flujo. e) Se ha examinado la extensión al microscopio óptico en busca de alteraciones morfológicas en los hematíes. En el primer capítulo se abordan la fosforilación oxidativa y la fotofosforilación. De un total de 34 muestras de tubérculos de papa destinados para consumo humano, obtenidas mediante muestreo visual dirigido, en la Central de Abastos de Ecatepec, se identificaron a los microorganismos asociados a algún daño físico o alteración superficial; además, de manchas atípicas en la superficie de tubérculos. − Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo. − Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación. h) Se han validado los resultados siguiendo los protocolos establecidos. De acuerdo con lo establecido en la disposición adicional trigésima primera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, el título de Técnico Especialista de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, que a continuación se relaciona, tendrá los mismos efectos profesionales y académicos que el título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico establecido en el presente real decreto. d) Se han analizado los trámites exigidos por la legislación vigente para la constitución de una empresa. Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de realizar análisis hematológicos en muestras biológicas humanas y procedimientos de obtención de hemoderivados. ERRNVPHGLFRV RUJ 2 Av. Reconoce manifestaciones de enfermedades de los grandes sistemas del organismo, describiendo las alteraciones fisiológicas de las patologías más frecuentes. a) Se han clasificado los medios de cultivo más utilizados en microbiología clínica. c) Se han especificado las técnicas de observación microscópica utilizadas. b) Se han diferenciado los mecanismos de respuesta inmunológica. i) Se han realizado técnicas de microscopia aplicando herramientas de digitalización y envío de imágenes. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. g) Se ha incluido toda la documentación citada en el plan de empresa. t) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros. c) Utilizar aplicaciones informáticas para cumplimentar la documentación de gestión. − Técnicas de hibridación en cromosomas y tejidos. b) Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la empresa, en especial el entorno económico, social, demográfico y cultural. q) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todas las personas», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. z) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal. Clasifica los materiales, los equipos básicos y los reactivos utilizados en laboratorio, describiendo su utilización y mantenimiento. Aplica estudios de tipificación HLA, identificando el polimorfismo del complejo mayor de histocompatibilidad. Realiza actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa, seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas. b) Se han caracterizado las pruebas de laboratorio que valoran cada una de las fases del proceso. f) Se ha realizado la observación de los frotis al microscopio. b) Se ha descrito la estructura celular y sus componentes. Realiza técnicas análisis hematológico según protocolos establecidos. Identifica la documentación del laboratorio, relacionándola con los procesos de trabajo en la fase preanalítica y con el control de existencias. Fundamentos y técnicas de análisis microbiológicos. d) Se han identificado los equipos básicos e instrumentos del laboratorio y sus aplicaciones. − El estudio de la hipersensibilidad en el laboratorio. b) Se han seleccionado los reactivos, los blancos y los controles. d) Se han seleccionado los materiales volumétricos y los reactivos necesarios en la preparación de disoluciones y diluciones. n) Seleccionar técnicas estandarizadas en función de la determinación que hay que realizar. Continuación de 'Nociones fundamentales de la Química Biológica. e) Se ha identificado el tipo de proyecto requerido para dar respuesta a las demandas previstas. d) Se han clasificado los tipos de tejidos. La formación del módulo se relaciona con la totalidad de los objetivos generales del ciclo y de las competencias profesionales, personales y sociales del título. − Efectos adversos del tratamiento transfusional. − Innovación y desarrollo económico. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales f), h), ñ), o), q) e y) del ciclo formativo, y las competencias c), i), j), l), m), n), p) y q) del título. e) Se han identificado, en un supuesto sencillo, las bases de cotización de un trabajador y las cuotas correspondientes a trabajador y empresario. Evitar inyecciones o procedimientos médicos que no sean necesarios. Este módulo profesional contiene la formación necesaria para que el alumnado pueda insertarse laboralmente y desarrollar su carrera profesional en el sector. i) Se han registrado las incidencias surgidas durante la realización del análisis. c) Se ha interpretado el protocolo de la técnica. Métodos de determinación de hormonas. c) Se ha gestionado la recogida de los diferentes tipos de muestras. g) Se han relacionado las desviaciones de estos parámetros con los principales síndromes asociados. Patrones morfológicos de la inflamación aguda. h) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la ejecución. En todo caso, se exigirá que las enseñanzas conducentes a las titulaciones citadas engloben los objetivos de los módulos profesionales y, si dichos objetivos no estuvieran incluidos, además de la titulación deberá acreditarse, mediante «certificación», una experiencia laboral de, al menos, tres años en el sector vinculado a la familia profesional, realizando actividades productivas en empresas relacionadas implícitamente con los resultados de aprendizaje. 7. f) Se han definido los factores del paciente que influyen en los resultados analíticos. 49). c) Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la creatividad, la formación y la colaboración como requisitos indispensables para tener éxito en la actividad emprendedora. − La realización de procedimientos para detección de mutaciones y polimorfismos en muestras de ADN. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa: − Determinación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva. Realiza técnicas de microscopía, aplicando herramientas de digitalización y envío de imágenes. e) Se han utilizado sistemas de química seca en la determinación de estas magnitudes. − Evaluación de la hipersensibilidad retardada. b) Se han identificado las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización que se van a emplear en el laboratorio. Realiza la recogida y distribución de las muestras biológicas más habituales, aplicando protocolos específicos de la unidad. r) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo y asegurar el uso eficiente de los recursos. Reconoce trastornos hemodinámicos y vasculares, relacionando sus alteraciones con enfermedades humanas de gran morbilidad y alta mortalidad. 2. f) Se han definido las funciones de los técnicos de laboratorio clínico. Aplicación de procedimientos para garantizar la hematocompatibilidad: − Grupos sanguíneos: pruebas de determinación. b) Son los que a continuación se relacionan: 1375. 1. − Economía sanitaria y calidad en la prestación del servicio. 2. Antibiogramas. − Antibióticos. Realización, según protocolo de la unidad, de la recogida y distribución de muestras biológicas habituales: − Materiales utilizados para la extracción de muestras. – Las necesidades formativas para la inserción y reinserción laboral en el ámbito científico y técnico del buen hacer del profesional. c) Se han caracterizado las técnicas de hibridación en soporte sólido, cromosomas y cortes de tejidos. a) Se han preparado extensiones siguiendo procedimientos manuales o automáticos. f) Se han especificado los sistemas de prevención y diagnóstico precoz del cáncer. II.1.2. e) Se ha analizado el proceso fisiopatológico de la diabetes. − La utilización del citómetro de flujo para la detección de subpoblaciones celulares, sus aplicaciones, su calibración y su mantenimiento preventivo. f) Se han enunciado los sistemas del organismo y su composición. d) Se han clasificado las principales modalidades de contratación, identificando las medidas de fomento de la contratación para determinados colectivos. i) Se han realizado curvas de titulación mediante técnicas electroquímicas. d) Se han aplicado las normas de calidad. g) Se han aplicado los criterios de exclusión y rechazo de muestras no aptas para su procesamiento y análisis. i) Se ha elaborado el guión de trabajo que se va a seguir para la elaboración del proyecto. Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una pequeña empresa, identificando las responsabilidades de todos los agentes implicados. b) Se ha colaborado en la obtención, el procesamiento, la preservación y el almacenamiento de muestras para biobancos. Dentro de las técnicas moleculares, la más empleada es la PCR, que se considera unas 100 veces más sensible que la microscopia en el diagnóstico de neumonía por P. jirovecci 53. c) Se han determinado las características del equipo de trabajo eficaz frente a los equipos ineficaces. Aplica las técnicas utilizadas en el laboratorio de bioquímica clínica, identificando los equipos y sus aplicaciones. Los equipamientos que se incluyen en cada espacio han de ser los necesarios y suficientes para garantizar al alumnado la adquisición de los resultados de aprendizaje y la calidad de la enseñanza. b) Se han aplicado las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización establecidas en el laboratorio. c) Se ha determinado la presencia de sangre en heces. c) Se han descrito las técnicas de determinación de gases y electrolitos. Academia.edu is a platform for academics to share research papers. e) Se han interpretado los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) para la utilización y mantenimiento de los equipos básicos e instrumentos del laboratorio. Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de realización de análisis microbiológicos y la identificación de parásitos en muestras biológicas humanas. − Obtención, fraccionamiento y conservación de hemoderivados. e) Se ha determinado la concentración de sodio y potasio. h) Se ha detallado la inmunización pasiva y activa. o) Preparar y distribuir hemoderivados, aplicando protocolos de calidad. Preparación de medios para el cultivo de microorganismos: − Medios de cultivo utilizados habitualmente en un laboratorio de microbiología. f) Se han definido los procedimientos de conservación de las células. Selecciona las técnicas de conservación, almacenaje, transporte y envío de muestras, siguiendo los requerimientos de la muestra. h) Se han aplicado las normas de calidad, seguridad, salud laboral y protección ambiental en todo el proceso. d) Se ha detallado la selección de las células recombinantes. i) Se han descrito las aplicaciones de los procedimientos de clonación y secuenciación en el diagnóstico clínico y en la terapia genética. Continuación de 'Nociones fundamentales de la Química Biológica. d) Se han descrito las técnicas indicadas para la detección de IgE en función de los equipos disponibles. b) Se han manejado equipos e instrumentos. g) Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión administrativa externas existentes a la hora de poner en marcha una pyme. b) Se han caracterizado los procedimientos de obtención y procesamiento de las unidades de sangre. La correspondencia de las unidades de competencia con los módulos profesionales que forman las enseñanzas del título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, para su convalidación o exención, queda determinada en el anexo V A) de este real decreto. g) Se ha aplicado el proceso de recogida de muestras con autonomía, responsabilidad y eficacia. Maneja equipos automáticos de análisis hematológico, identificando sus componentes y mantenimiento. 4. c) Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido para las diferentes formas jurídicas de la empresa. − Sistemas informáticos de gestión de la documentación. b) Se ha especificado el grado de responsabilidad legal de los propietarios de la empresa, en función de la forma jurídica elegida. 2. i) Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad económica y financiera de una pyme relacionada con el laboratorio clínico y biomédico. − Embarazo y neonatología: marcadores bioquímicos. Reconoce la estructura y la organización general del organismo humano, describiendo sus unidades estructurales y las relaciones según su especialización. e) Se han realizado y verificado las pruebas cruzadas. Staphylococcus aureus es el organismo más frecuentemente aislado de casos de mastitis bovina en Argentina así como en otros países de gran desarrollo lechero 99.Las particulares características patogénicas de S. aureus determinan que no sea efectivamente controlado por las medidas preventivas y curativas tradicionales 100, lo cual tiende a producir … 4. c) Se han clasificado los signos clínicos por aparatos más frecuentes. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales v), w), x) y z) del ciclo formativo, y las competencias ñ), r) y s) del título. i) Se han anotado los resultados de los análisis en el informe. e) Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que deben ser aplicadas en el lugar del accidente ante distintos tipos de daños y la composición y uso del botiquín. f) Se ha descrito el protocolo de trabajo en la cabina de flujo laminar. − Patrones de alteración del EAB: determinación de gases en sangre. e) Se ha realizado la clasificación y fraccionamiento de las muestras para su envío a los laboratorios de análisis correspondientes. d) Se han definido las magnitudes bioquímicas relacionadas con el metabolismo del calcio y del fósforo. La semilla contiene células embrionarias que darán origen a todos los tejidos de la nueva planta después del proceso de germinación; … d) Verificar el funcionamiento de los equipos, aplicando procedimientos de calidad y seguridad. d) Se han descrito los distintos sistemas de captación de imágenes digitales. b) Ensayos microbiológicos y biotecnológicos QUI020_3 (Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional): UC0055_3: Realizar ensayos biotecnológicos, informando de los resultados. Realiza análisis microbiológico de las muestras aplicando protocolos establecidos. e) Se han realizado proteinogramas y se han cuantificado las fracciones. b) Se han caracterizado las empresas tipo indicando la estructura organizativa y las funciones de cada departamento. 7. 2. Formación en centro de trabajo del título de Técnico Superior en Laboratorio de Diagnostico Clínico. La función de análisis del contexto incluye las subfunciones de recopilación de información, identificación de necesidades y estudio de viabilidad. Los espacios dispondrán de la superficie necesaria y suficiente para desarrollar las actividades de enseñanza que se deriven de los resultados de aprendizaje de cada uno de los módulos profesionales que se imparten en cada uno de los espacios. b) Se han preparado las diluciones de sueros y controles. c) Se han relacionado los elementos del sistema de calidad con la actividad del laboratorio. d) La tendencia del sector ha experimentado en los últimos años un avance notorio en los sistemas de automatización, con la incorporación de la robótica y de los autoanalizadores. g) Se ha desarrollado el proceso de recogida de muestras con autonomía, responsabilidad y eficacia. Realiza la valoración técnica de la coherencia y la fiabilidad de los resultados obtenidos, utilizando herramientas estadísticas. a) Se han clasificado los microorganismos en grupos de riesgo. d) Se han clasificado los agentes carcinógenos. g) Se ha comprobado la esterilidad de los medios. f) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención de riesgos durante el procedimiento. c) se han descrito las consecuencias fisiopatológicas de las carencias alimenticias. Incluye las subfunciones de definición del proyecto, planificación de la intervención y elaboración de la documentación. a) Se han definido los principales patrones de alteración hormonal. Ehrlichia/Anaplasma, Bartonella, Rickettsia and Tropheryma whipplei (formerly called whippelii) are fastidious bacterial organisms, considered the causative agents of potentially severe emerging and re-emerging diseases with repercussions on public health. f) Se ha establecido el procedimiento para la participación de los usuarios o clientes en la evaluación y se han elaborado los documentos específicos. Caracterización de las determinaciones indicadas en estudios especiales: − Fisiopatología hormonal. b) Se han definido las variaciones con respecto al procedimiento, dependiendo del tipo de muestra. d) Se han establecido los objetivos que se pretenden conseguir, identificando su alcance. i) Se han cumplimentado informes técnicos. e) Se han capturado imágenes de preparaciones microscópicas. 3. − Protocolo del estudio de cálculos biliares. − Realización de análisis de identificación de hongos y parásitos. Complicaciones e incidencias de la enfermedad. 6. Dentro de las técnicas moleculares, la más empleada es la PCR, que se considera unas 100 veces más sensible que la microscopia en el diagnóstico de neumonía por P. jirovecci 53. − Realización de análisis bacteriológicos teniendo en cuenta los medios de cultivo adecuados y las condiciones de incubación. − La evaluación de la coherencia de los datos obtenidos del análisis, para efectuar los informes técnicos de control de calidad correspondientes. f) Se han identificado las causas y efectos de la modificación, suspensión y extinción de la relación laboral. − Bioinformática: análisis de bases de datos de ADN y proteínas. a) Se han descrito las características de las fuentes de infección. La prestación del servicio incluye aspectos como: − Identificación de los trastornos patológicos del usuario. − Tipos de muestras obtenidas mediante procedimientos invasivos o quirúrgicos. d) Se han realizado las técnicas basadas en reacciones secundarias según los protocolos establecidos. e) Se ha realizado la preparación de medios de cultivo. d) Se han definido las partes de la clínica. – Procesos Diagnósticos Clínicos y Productos Ortoprotésicos. Tratado de pediatría continúa con su tradición de constituirse en una fuente de información esencial para los pediatras generalistas y los subespecialistas pediátricos a la hora de diagnosticar y tratar a los niños y … − Fisiopatología del metabolismo de la glucosa: diabetes. Técnicas de análisis hematológicos. Art. Con platos, recetas y técnicas culinarias sencillas basadas en nuestra dieta mediterránea. − Organización y estructura del banco de sangre. 2. – Diplomado en Gestión y Administración Pública. Aplica técnicas inmunológicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo primarias, diferenciando sus fundamentos. Tratado de pediatría continúa con su tradición de constituirse en una fuente de información esencial para los pediatras generalistas y los subespecialistas pediátricos a la hora de diagnosticar y tratar a los niños y … Se exceptúa del carácter de norma básica la disposición transitoria única punto 2. f) Se ha valorado la idoneidad de los canales de difusión más frecuentes en esta actividad. g) Se han definido los criterios de validez de la prueba. LA PROPAGACIÓN VEGETATIVA. h) Se ha cumplimentado la documentación relacionada con la gestión de la prevención y seguridad, así como la de protección ambiental. a) Se han detallado los aspectos cuantitativos y cualitativos de la alimentación normal. m) Aplicar protocolos de detección de mutaciones y polimorfismos en el ADN de células o tejidos. − Aplicar técnicas para el estudio de la hemostasia y la coagulación. Analiza magnitudes bioquímicas, aplicando técnicas de análisis para su determinación. Este colorante es fuertemente acido, por lo que su función es la tinción directa del micelio, el cual toma un delicado azul claro. Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración sanitaria estatal. LA PROPAGACIÓN VEGETATIVA. UC0381_3: Aplicar técnicas de inmunohistoquímica, inmunofluorescencia y biología molecular, bajo la supervisión del facultativo. a) Se han detallado los anticuerpos asociados a las enfermedades autoinmunes. : 93 344 47 18 Fax: 93 344 47 16 e-mail: [email protected] Revisión científica Francisco Cadena Santos Presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería, A.C., México María Cristina Cometto … g) Se ha definido el significado y alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad. i) Se han determinado las condiciones de trabajo pactadas en un convenio colectivo aplicable al sector relacionado con el título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico. b) Se han clasificado las distintas formas de gestión de la prevención en la empresa, en función de los distintos criterios establecidos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Dislipemias. − Laboratorios y unidades de biología molecular. – Procedimientos Sanitarios y Asistenciales. Así, el presente real decreto, conforme a lo previsto en el Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, establece y regula, en los aspectos y elementos básicos antes indicados, el título de formación profesional del sistema educativo de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico. Micobacterias. c) Se han identificado las necesidades de permisos y autorizaciones para llevar a cabo las actividades. Los espacios formativos establecidos podrán ser ocupados por diferentes grupos que cursen el mismo u otros ciclos formativos, o etapas educativas. − Protocolo de aislamiento e identificación de bacilos gram positivos aerobios. e) Se han valorado las competencias necesarias de los recursos humanos para el desarrollo óptimo de la actividad. c) Se han seguido los protocolos de prevención de riesgos químicos y biológicos y de control de calidad. 49). Aplica técnicas de identificación de poblaciones celulares por citometría de flujo, realizando el mantenimiento preventivo del equipo. h) Se han identificado los riesgos inherentes al método de trabajo y técnica instrumental seleccionada. e) Se han definido los métodos de cálculo y medida electroquímica del pH. g) Se han definido las funciones de los técnicos de anatomía patológica. e) Se han valorado las medidas establecidas por la legislación vigente para la conciliación de la vida laboral y familiar. 1. El Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Módulo Profesional: Gestión de muestras biológicas. ñ) Organizar y coordinar equipos de trabajo y asegurar el uso eficiente de los recursos, con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten. c) Se han detallado los análisis cualitativos o estudios que pueden efectuarse a partir de una muestra biológica. c) Se han determinado las aptitudes y actitudes requeridas para la actividad profesional relacionada con el perfil del título. Este curso será 80% práctico y 20% teórico, las técnicas, y están diseñadas a partir de una reflexión previa y extensa, con base en la experiencia con cientos de pacientes, con distintos padecimientos. − Determinación de autoanticuerpos por inmunofluorescencia indirecta. 2. f) Se han clasificado los procedimientos diagnósticos complementarios. g) Se han descrito las patologías más frecuentes del sistema inmune. 2. − Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo. j) Se han aplicado las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental en todo el proceso. c) Se han realizado las pruebas bioquímicas rápidas de identificación bacteriana. j) Se han identificado las características definitorias de los nuevos entornos de organización del trabajo. a) Se ha descrito el procedimiento de extracción de ácidos nucleicos. 5. d) Se han seleccionado los marcadores según el tipo de HLA que hay que determinar. c) Se han descrito los procedimientos de gestión de la prestación sanitaria. Alteraciones cuantitativas y cualitativas. El título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico queda identificado por los siguientes elementos: Denominación: Laboratorio Clínico y Biomédico. a) Se ha descrito el proceso de clonación de ácidos nucleicos. a) Se han identificado las reacciones que tienen lugar en el proceso de preparación de una disolución. g) Se ha realizado la valoración de la personalidad, aspiraciones, actitudes y formación propia para la toma de decisiones. Todo esto requiere la presencia de un técnico capaz de aplicar adecuadamente protocolos de calidad. h) Se ha trabajado en todo momento siguiendo las normas de seguridad y prevención de riesgos. h) Se han descrito otras técnicas de detección de autoanticuerpos. d) Se han manejado equipos automáticos de análisis hematológico, identificando sus componentes y mantenimiento. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: − La realización de técnicas basadas en la reacción Ag-Ac secundaria. Aplicación de técnicas de identificación de hongos y parásitos: − Aislamiento e identificación de mohos y levaduras. A los efectos del artículo 12.2 de este real decreto, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 95.1 de la Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y en la disposición adicional décimo quinta de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, excepcionalmente se habilitarán a efectos de docencia las titulaciones recogidas en el anexo III B) del presente real decreto para las distintas especialidades del profesorado. 4. g) Se han identificado los parámetros bioquímicos en el seguimiento del embarazo. − Manifestaciones locales y generales de los tumores. n) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo. a) Se ha planificado la recogida de las muestras obtenidas por procedimientos invasivos o quirúrgicos. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo están relacionadas con: − La gestión del área del laboratorio correspondiente a la extracción de muestras. a) Se ha reconocido la importancia de la realización de pruebas de función celular en el estudio de las inmunodeficiencias primarias. Las Administraciones educativas establecerán los currículos correspondientes, respetando lo establecido en este real decreto y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio. h) Se han aplicado técnicas de asistencia a usuarios, describiendo y aplicando procedimientos y protocolos de comunicación. Identificación del proceso de desarrollo tumoral: − Clasificación y epidemiología de las neoplasias. 2. − Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y profesional del técnico superior en Laboratorio Clínico y Biomédico. 7. c) Se han preparado las diluciones seriadas necesarias para las técnicas. c) Se han aplicado los protocolos de obtención de muestras por ecopsia, líquidas, sólidas o para cultivos microbiológicos. Segunda parte'. Seminograma. Reconoce trastornos endocrinos-metabólicos y de la alimentación, relacionándolos con manifestaciones de patologías comunes. c) Se han descrito los procedimientos de fraccionamiento y obtención de los componentes sanguíneos. 49). La realización de análisis bioquímicos en muestras biológicas incluye aspectos como: − Laboratorios de análisis clínicos hospitalarios y extrahospitalarios. − Definición y análisis del sector profesional del técnico superior en Laboratorio Clínico y Biomédico. Realiza cultivos celulares describiendo los pasos del procedimiento. m) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. 1. − Preparación de materiales, instrumentos y equipos utilizados en el laboratorio de microbiología. La semilla contiene células embrionarias que darán origen a todos los tejidos de la nueva planta después del proceso de germinación; … Una vez establecido el marco nacional de cualificaciones, de acuerdo con las recomendaciones europeas, se determinará el nivel correspondiente de esta titulación en el marco nacional y su equivalente en el europeo. f) Se han considerado acciones de rechazo o correctoras de los resultados fuera de control. f) Se han relacionado las desviaciones de estos parámetros con las principales patologías asociadas. Realización, según protocolo de la unidad, de la recogida y distribución de muestras obtenidas mediante procedimientos invasivos o quirúrgicos: − Obtención de muestras en estructuras y vísceras anatómicas. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes: – Técnico/a superior en laboratorio de diagnóstico clínico. i) Valoración de la responsabilidad social y de los principios éticos en los procesos de salud. d) Se ha verificado la calibración del equipo. d) Se ha medido la concentración de proteínas. Aplica técnicas de análisis hematológico al estudio de la serie roja, relacionando los protocolos de análisis con las características y las funciones de los parámetros que hay que determinar. Con el fin de facilitar el reconocimiento de créditos entre los títulos de técnico superior y las enseñanzas conducentes a títulos universitarios y viceversa, en los ciclos formativos de grado superior se establecerá la equivalencia de cada módulo profesional con créditos europeos ECTS, tal y como se definen en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. g) Se han realizado las técnicas citoquímicas solicitadas en el estudio de leucemias. e) Se ha aplicado el control de calidad en cada fase de la recogida de las muestras. a) Se han identificado aparatos y equipos. 2. A los efectos del artículo 12.3 de este real decreto, y de conformidad con la disposición adicional décimo quinta de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, excepcionalmente se habilitarán a efectos de docencia las titulaciones recogidas en el anexo III D) del presente real decreto para las distintas especialidades del profesorado. − Diagnóstico prenatal: métodos y aplicaciones. − Normas de manipulación del material estéril. c) Se han seleccionado, preparado y calibrado los equipos y los instrumentos en función del método de separación. Dentro de las técnicas moleculares, la más empleada es la PCR, que se considera unas 100 veces más sensible que la microscopia en el diagnóstico de neumonía por P. jirovecci 53. e) Se han tomado las medidas para la eliminación de la contaminación detectada. También establece los conocimientos sobre gestión sanitaria, organización de datos clínicos y almacén de productos. − Propiedades físicas relacionadas con las técnicas de biología molecular. b) Se han seguido los protocolos de prevención de riesgos físicos, químicos y biológicos durante la manipulación de los productos. Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-5b. Aplica técnicas de identificación bacteriana a muestras clínicas y a colonias aisladas en un cultivo, seleccionando los protocolos de trabajo en función del grupo bacteriano que hay que identificar. Estos avances permiten obtener resultados en un menor espacio de tiempo y procesar un número elevado de muestras, entre otros, en el campo del inmunoanálisis. c) Se han preparado las soluciones y los reactivos necesarios. "Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz" José Martí PREFACIO La enseñanza de la Pediatría desde finales del siglo XIX alcanzó gran prestigio en nuestro país, que siempre contó con destacados profesionales, quienes a su vez se … Clasificación morfológica y etiopatogénica. Aplica los protocolos de seguridad y prevención de riesgos en la manipulación de productos químicos y biológicos, interpretando la normativa vigente. − Aplicaciones de la citometría de flujo. b) Se ha realizado el estudio de viabilidad técnica del mismo. − Realización de técnicas de identificación de microorganismos. g) Se ha verificado el etiquetado, el registro y la identificación de la muestra para su almacenaje, transporte o envío postal. 1. g) Se han localizado las regiones y cavidades corporales. A DIFERENCIA de lo que sucede en los vertebrados, la semilla es liberada cuando aún sus tejidos no se han diferenciado totalmente (véase Cómo viven las plantas, La Ciencia desde México, núm. Identifica la estructura y organización de la empresa, relacionándolas con la producción y comercialización de los productos que obtiene. − El manejo de las fuentes de información sobre el sector del laboratorio clínico y biomédico, incluyendo el análisis de los procesos de innovación sectorial en marcha. − Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito del laboratorio clínico y biomédico. g) Se han registrado los resultados en los soportes adecuados. g) Se han identificado aspectos relativos al género en cuanto a la salud y enfermedad. Introdujo y moderó el acto el presidente de nuestra Fundación Alimentación Saludable, el prof. Dr. Jesús Román, acompañado por el presidente de SEDCA, el prof. Antonio Villarino. − Estudio de la funcionalidad de los linfocitos B. d) Se ha realizado la identificación macro y microscópica de las colonias fúngicas. Patrones de alteración hormonal. c) Se han identificado las fases o partes que componen el proyecto y su contenido. h) Se ha descrito la utilización de técnicas inmunológicas y de biología molecular en el diagnóstico de infecciones víricas. h) Se han ordenado y emparejado los cromosomas por procedimientos manuales o automáticos. d) Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en los entornos de trabajo del técnico superior en Laboratorio Clínico y Biomédico. Química seca. Tratado de pediatría continúa con su tradición de constituirse en una fuente de información esencial para los pediatras generalistas y los subespecialistas pediátricos a la hora de diagnosticar y tratar a los niños y … − Derechos y deberes derivados de la relación laboral. 4. BOE-A-2014-7065 Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de julio, por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos y se aprueban las normas de coordinación y funcionamiento para su uso en humanos. a) Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. − Alteraciones morfológicas de los hematíes. − El empresario. Las medidas dinámicas han dirigida por objetivos y metaanálisis de múltiples estudios dirigidos a demostrado una mejor precisión diagnóstica para predecir la capacidad de respuesta de reducciones en el lactato sérico en comparación con "Atención estándar" o los fluidos en comparación con las técnicas estáticas. a) Se han definido los datos de identificación del paciente en la documentación sanitaria. f) Se han descrito los trastornos neoplásicos y no neoplásicos más frecuentes relacionados con la serie blanca. Los espacios necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de este ciclo formativo son los establecidos en el anexo II de este real decreto. ñ) Aplicar procedimientos de análisis bioquímico, hematológico, microbiológico e inmunológico, para realizar determinaciones. i) Se han aplicado las normas de seguridad y prevención de riesgos durante el procedimiento. − Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad. f) Se han realizado disoluciones y diluciones de muestras y reactivos. k) Validar los datos obtenidos, según técnicas de tratamiento estadístico, para evaluar la coherencia y fiabilidad de los resultados. – Las actitudes personales (puntualidad y empatía, entre otras) y profesionales (orden, limpieza y responsabilidad, entre otras) necesarias para el puesto de trabajo. En el primer capítulo se abordan la fosforilación oxidativa y la fotofosforilación. h) Se han identificado las formas parasitarias diagnósticas presentes en los frotis. Aplica técnicas inmunológicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo secundarias, diferenciando sus fundamentos. El presente real decreto tiene por objeto el establecimiento del título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, con carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, así como de sus correspondientes enseñanzas mínimas. c) Se ha definido el procedimiento para la evaluación de las incidencias que puedan presentarse durante la realización de las actividades, su posible solución y registro. h) Se han aplicado las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental en todo el proceso. g) Se ha realizado el análisis y se ha obtenido el informe de resultados. Usar guantes de látex o cloruro de vinilo. Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de realización de análisis genéticos en muestras biológicas y cultivos, trabajando en condiciones que eviten la contaminación. a) Se han descrito los protocolos de identificación de los principales grupos bacterianos. Cada estudiante debe traer a cada práctica de laboratorio los siguientes materiales g) Se han recogido datos y efectuado el control de calidad analítico. BOE-A-2014-10068 Real Decreto 771/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico y se fijan sus enseñanzas mínimas. g) Se han realizado análisis de cálculos urinarios. c) Se ha realizado la preparación de las muestras en función de los parámetros que hay que analizar. − Clasificación de los sistemas y aparatos del organismo. − Reactivos químicos en el laboratorio clínico y en anatomía patológica. h) Se han aplicado protocolos de seguridad y prevención de riesgos en la manipulación de productos químicos y biológicos, según la normativa vigente. Módulo Profesional: Formación en centros de trabajo. g) Se han determinado procedimientos para la resolución del conflicto. a) Se han descrito las características de cada muestra en cuanto a su caducidad y en relación al tiempo máximo de demora en el análisis. Quienes hayan obtenido la acreditación de todas las unidades de competencia incluidas en el título, mediante el procedimiento establecido en el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral, podrán convalidar el módulo profesional de Formación y orientación laboral siempre que: – Acrediten, al menos, un año de experiencia laboral. e) Se han identificado los análisis funcionales o estudios que pueden efectuarse en muestras biológicas. 1. Consiste en la recolección de 4 muestras para su estudio microbiológico: una muestra de orina del primer chorro (muestra 1), que nos permite estudiar infecciones de transmisión sexual que pueden dar lugar a prostatitis crónica como clamidia o micoplasma; una muestra de orina del chorro medio (muestra 2); una muestra de secreción prostática tras masaje … 6. Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en: − Laboratorios de investigación biosanitaria. Aplicación de sistemas de gestión de la calidad en el laboratorio: − Calidad, sistema de gestión de calidad y aseguramiento de la calidad. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, dispone en el artículo 39.6 que el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las titulaciones correspondientes a los estudios de formación profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas. UC0371_3: Realizar análisis de bioquímica clínica en muestras biológicas humanas. ERRNVPHGLFRV RUJ 2 Av. BOE-A-2014-7065 Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de julio, por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos y se aprueban las normas de coordinación y funcionamiento para su uso en humanos. Desinfección y esterilización de los materiales sanitarios que sean reutilizables. − Sistemas de captación y archivo de imágenes digitales. g) Se ha proyectado un plan de emergencia y evacuación de una empresa del sector. b) Se han definido las características microscópicas de la malabsorción en heces. e) Se ha verificado la aplicación de las normas de prevención y seguridad personales y colectivas, así como las de protección ambiental, en la ejecución de las técnicas específicas. i) Se ha efectuado el control de calidad referido a los ensayos realizados. El sulfato de cobre(II), también conocido como sulfato cúprico, es un sólido cristalino, [2] un compuesto inorgánico con la fórmula química Cu SO 4 (H 2 O) x, donde x puede variar de 0 a 5.El sulfato de cobre(II) pentahidrato (x = 5) es la forma más común, triclínico y de color azul brillante. a) Se ha identificado el tipo de material del laboratorio. − Utilidad de la determinación enzimática en el diagnóstico clínico. − Determinación de las medidas de prevención y protección personal. − Tipos de cultivo celular en citogenética: líquido amniótico, vellosidad corial y sangre periférica. Por otra parte, este real decreto concreta en el artículo 7 el perfil profesional de dichos títulos, que incluirá la competencia general, las competencias profesionales, personales y sociales, las cualificaciones y, en su caso, las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en los títulos, de modo que cada título incorporará, al menos, una cualificación profesional completa, con el fin de lograr que los títulos de formación profesional respondan de forma efectiva a las necesidades demandadas por el sistema productivo y a los valores personales y sociales que permitan ejercer una ciudadanía democrática. 6. 1. − Realización de informes de resultados analíticos microbiológicos. f) Se han realizado procedimientos para detectar la presencia de drogas de abuso y tóxicos en muestras biológicas. b) Se han distinguido los principales organismos que intervienen en las relaciones entre empresarios y trabajadores. d) Se han dispensado los volúmenes de muestra, controles y solución mezcla de reactivos, según el protocolo. Detección precoz de enfermedades endocrino-metabólicas en el recién nacido. d) Se ha realizado el aislamiento y el recuento de microorganismos. Pruebas diagnósticas. e) Se ha calibrado el equipo y se han procesado los controles antes de empezar el ensayo. − Muestras del aparato reproductor masculino y femenino. b) Se han explicado las ventajas de la normalización y certificación de calidad. f) Se han relacionado las variaciones en los parámetros con las alteraciones más frecuentes de la hemostasia. 1. – Las actitudes relacionadas con el propio equipo de trabajo y con las jerarquías establecidas en la empresa. a) Se ha identificado la estructura organizativa de la empresa y las funciones de cada área de la misma. g) Se ha elaborado un archivo de imágenes digitales. f) Se han organizado las medidas y los equipos de protección para diferentes áreas y situaciones de trabajo. c) Se han realizado las técnicas de la antiglobulina directa e indirecta. c) Se ha determinado la concentración de lípidos, lipoproteínas y apoproteínas. 4. Realizar las técnicas sanitarias con procedimiento estéril o aséptico y un tiempo de lavado adecuado. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades de inserción y las alternativas de aprendizaje a lo largo de la vida. e) Se han aplicado técnicas de tinción específicas. Aplicación de técnicas de extracción de ácidos nucleicos: − Características estructurales y funcionales de los ácidos nucleicos. − Identificación de la normativa laboral que afecta a los trabajadores del sector, manejo de los contratos más comúnmente utilizados y lectura comprensiva de los convenios colectivos de aplicación. h) Se han establecido los pasos que hay que seguir en la lectura e interpretación de las secuencias. − Técnicas de obtención, mantenimiento y propagación de cultivos. g) Se ha descrito el fundamento de la osmometría. Aplica técnicas de análisis cromosómico en sangre periférica, líquidos y tejidos, interpretando los protocolos establecidos. 4. Aplica técnicas de análisis hematológico al estudio de la serie blanca y plaquetar, relacionando los protocolos de análisis con las características y las funciones de los parámetros que hay que determinar. g) Se han aplicado procedimientos para garantizar la compatibilidad de los componentes sanguíneos de donante y receptor. 2. f) Se han preparado las fases y aplicado la muestra para la separación cromatográfica. e) Se ha realizado el procedimiento siguiendo el protocolo de trabajo seleccionado. − Errores en la manipulación preanalítica. c) Se han realizado las técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo primarias y secundarias. g) Se han anotado los resultados de los análisis en el informe. − Viabilidad económica y viabilidad financiera de una pyme relacionada con el laboratorio clínico y biomédico. h) Se ha valorado la importancia del estudio de la calidad de los resultados. − Fisiopatología de la alimentación: obesidad. Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante las distintas contingencias cubiertas, identificando las distintas clases de prestaciones. d) Se han identificado los reactivos atendiendo a su naturaleza química y a su pureza. Aplicación de estudios de tipificación HLA: − Aplicaciones de los estudios de histocompatibilidad. d) Se han propuesto soluciones a las causas más frecuentes de accidentes en el laboratorio. 3. f) Se ha descrito el procesamiento de las muestras que hay que secuenciar.
Chat Para Cristianos Solteros, Material Didáctico Para Primer Grado De Primaria Pdf, Diabetes Mellitus Definición, Komonoya Jockey Plaza, Arequipa Contaminación Del Aire, Como Hacer Una Chaquitaclla, Consumo De Alimentos Fuera Del Hogar Perú 2020, Nicomedes Santa Cruz América Latina, Libro Para Colorear Disney Quién Soy, Como Entrar Al Oráculo Matemágico, Datos Curiosos Del Zorro Andino,
Chat Para Cristianos Solteros, Material Didáctico Para Primer Grado De Primaria Pdf, Diabetes Mellitus Definición, Komonoya Jockey Plaza, Arequipa Contaminación Del Aire, Como Hacer Una Chaquitaclla, Consumo De Alimentos Fuera Del Hogar Perú 2020, Nicomedes Santa Cruz América Latina, Libro Para Colorear Disney Quién Soy, Como Entrar Al Oráculo Matemágico, Datos Curiosos Del Zorro Andino,