También algunas películas interesantes pertenecen a MGM, Monogram Pictures o a Paramount Pictures. 15.5. y como la arena innumerable que está a la orilla del mar. Ya a mediados de los ochenta realizaría Phenomena (1985) y Opera (1987), películas de temáticas bastante similares al giallo. Por último no está de más mencionar algunas comedias de terror como las que realizó Álvaro Sáenz de Heredia: Aquí huele a muerto (1989), Aquí llega Condemor, el pecador de la pradera (1996), Brácula: Condemor II (1997) y La venganza de Ira Vamp (2010) y Sexykiller, morirás por ella (2008) de Miguel Martí. Lo demuestran películas como las británicas The Fearless Vampire Killers (1967) de Roman Polanski y El ansia (1983) de Tony Scott; Noche de miedo (1985) de Tom Holland; The Lost Boys (1987) de Joel Schumacher; Drácula, de Bram Stoker (1992) de Francis Ford Coppola; la mexicana La invención de Cronos (1993) de Guillermo del Toro; Entrevista con el vampiro (1994) de Neil Jordan; From Dusk Till Dawn (1996) de Robert Rodríguez; Vampiros (1998) de John Carpenter; las suecas Låt den rätte komma in (2008) de Tomas Alfredson y Vampyrer (Not Like Others) de Peter Pontikis, del mismo año; la coreana Thirst (2009) de Park Chan-Wook; Yo fui un hombre lobo adolescente (1957) de Gene Fowler; la británica La leyenda de la bestia (1975) de Freddie Francis; Un hombre lobo americano en Londres (1981) de John Landis; Aullidos (1981) de Joe Dante; la británica The Company of Wolves (1984) de Neil Jordan; Silver Bullet (1985) de Dan Attias (basada en la obra El ciclo del hombre lobo de Stephen King); la canadiense Ginger Snaps (2000) de John Fawcett; la británica Dog Soldiers (2002) de Neil Marshall y algunas paródicas como la película blaxploitation Drácula negro (1972) de William Crain; la hispano-cubana Vampiros en La Habana (1985) de Juan Padrón; Un vampiro suelto en Brooklyn (1995) de Wes Craven; Dracula: Dead and Loving It (1995) de Mel Brooks y Teen Wolf (1985) de Rod Daniel. Algunas de sus películas más destacadas serían: Macabro (1980), Cuchillos en la oscuridad (1983), El devorador del océano (1984), Demonios (1985), Demonios 2 (1986), Morirás a medianoche (1986), el telefilm Efectos sobrenaturales (1987), Disturbios en el cementerio (1987), el telefilm cómico Cena con el vampiro (1988) y La máscara del demonio (1989). Introduccion Biblica CETCV. No es fácil lograr esto solo y por fuerza propia. Por último, Lon Chaney Jr. ha interpretado al hombre lobo en El hombre lobo, Frankenstein y el hombre lobo, House of Frankenstein, La mansión de Drácula y Abbott and Costello Meet Frankenstein, así como al monstruo de Frankenstein en El fantasma de Frankenstein, al conde Drácula en Son of Dracula, a la momia en La tumba de la momia, El fantasma de la momia y La maldición de la momia y otros papeles en The Haunted Palace (1963) de Roger Corman. Muchos sitúan como la primera película de terror mexicana a La Llorona (1934) de Ramón Peón y a ésta le seguirían El fantasma del convento (1934) de Fernando de Fuentes y El baúl macabro (1936) de Miguel Zacarías. CIUDAD DE MÉXICO, diciembre 10 (EL UNIVERSAL).- El pesebre o belén, mejor conocido como nacimiento, es una representación del episodio del nacimiento de Cristo y forma parte de las tradiciones navideñas de los mexicanos. Ya a partir de los ochenta destacarían entre muchas otras The Thing (1982) del maestro del cine de terror John Carpenter; la canadiense Cube (1997) de Vincenzo Natali y Señales (2002) del indio-estadounidense M. Night Shyamalan. Su preocupación en mostrar con minucioso detalle la violencia y la destrucción del cuerpo humano y su sensibilidad por lo desagradable posicionan a Lucio Fulci como un director cuyas películas son por muchos consideradas como las más violentas jamás realizadas. Estos fantasmas son conocidos como yurei. Queridos hermanos, les ruego como a extranjeros y peregrinos en este mundo que se aparten de los deseos pecaminosos[a] que combaten contra la vida. El cine de zombis tuvo una popularidad global. Además, Lenzi se adentraría en el cine de zombis con La invasión de los zombies atómicos (1980). España ya hemos visto que se adentró en no pocas ocasiones en el subgénero (los filmes de Amando de Ossorio, No profanar el sueño de los muertos, REC, etc.). Santiago Diaz … Japón, con su especial sensibilidad por lo desagradable y su meticulosidad, merece una sección aparte. 1. Dentro del cine de zombis, así como del cine slasher, es necesario mencionar al artista de efectos especiales y maquillador Tom Savini, que trabajó con George A. Romero en Zombi, Creepshow y El día de los muertos, además de en los slashers Friday the 13th, Maniac y El asesinato de Rosemary, entre otras. Download Free PDF View PDF. Durante los años 1970, 80 y 90 también se estrenarían las interesantes No nos libres del mal (1971) de Joël Séria, la coproducción España-Francia La campana del infierno (1973) de Claudio Guerín y Juan Antonio Bardem, Baby Blood (1990) de Alain Robak y su secuela Lady Blood (2008) de Jean Marc Vincent, Delicatessen (1990) de Jean-Pierre Jeunet y Possession (1981) de Andrzej Zulawski, director que es el responsable de las polacas El diablo (1972) y Szamanka (1996). Durante los años 1550-1400 a. C., las ciudades cananeas se convirtieron en vasallos de Egipto a medida que el Nuevo Reino egipcio reunía a Egipto y se expandía hacia el Levante bajo Amosis I y Tutmosis I.Los acontecimientos políticos, comerciales y militares hacia el final de este período (1450-1350 a. C.) fueron registrados por los embajadores y los gobernantes cananeos … Por último, en el 2020, Leigh Whannell resucitaría a un monstruo clásico olvidado en El hombre invisible, dándole una interesante vuelta de tuerca. Radio Bíblica y Misionera desde el Partido de Morón, ... Peregrinos y Extranjeros ¿Sabía, usted, que todos los santos lo son? También hay que dedicarle mención aparte a Juan Bustillo Oro, que con Dos monjes (1934), El misterio del rostro pálido (1935) y Nostradamus (1937) da pie al nacimiento del cine de terror en México. Dejando de lado algunas películas de zombis de la vieja escuela, como Ondas de choque (1977) de Ken Wiederhorn y La serpiente y el arco iris (1988) de Wes Craven, en general, las películas de zombis más populares posteriores al 1968, siguen los patrones inaugurados por George A. Romero. Excepto casos aislados como El protegido de Satán (1917) de Joan Maria Codina, Fue una pesadilla (1925) de Miguel Ballesteros, el cortometraje paródico Una de miedo (1935) de Eduardo García Maroto o la que muchos consideran la primera película de terror española La torre de los siete jorobados (1944) de Edgar Neville, el terror no maduraría en España hasta la llegada de Jesús Franco. Download Free PDF. Fue de gran ayuda el estreno de la película británica 28 días después en 2002, dirigida por Danny Boyle, que contó con una secuela en 2007, también británica, titulada 28 semanas después y dirigida por el español Juan Carlos Fresnadillo. De Xavier Gens son las películas: Frontière(s) (2007), Aislados (2011) y la británica The Crucifixion (2017). (1980) y la película, muy comparada con la de Ruggero Deodato, Cannibal Ferox (1981). (1 Pedro 2:11) En cuanto al cine de zombis en el siglo XXI, es indudable que gozan aún de una inmensa popularidad, puede que incluso mayor que en los 70 y 80, que traspasa las fronteras cinematográficas. Durante esta era del cine primitivo, Francia se posicionó como la gran realizadora de antecedentes de este género. CRISTY SARAI GOMEZ FORERO. A ésta le seguiría la crime film Historia de crímenes, del mismo año y con el mismo director y protagonista; asimismo Carlos Schlieper dirige la chilena La casa está vacía (1945) y hablando de cine chileno, no menos imprescindible es La dama de la muerte (1946), basada en la novela El club de los suicidas de Robert Louis Stevenson y dirigida por Carlos Hugo Christensen. Este mismo director empezó en el género como guionista en la adaptación de la japonesa Ringu: The Ring Virus (1999) de Kim Dong-bin (director de Red Eye (2005)) y de Tell me something (1999) de Chang Yoon-hyun. Petra (en griego antiguo, Πέτρα, en árabe, البتراء, al-Batrā´) es un importante enclave arqueológico en Jordania y la capital del antiguo reino nabateo, cuyos pobladores la llamaban Raqmu (en árabe nabateo: الرقيم). Otras películas a destacar son: Necronos: Tower of Doom (2010) y The Curse of Doctor Wolffenstein (2015) de Marc Rohnstock, A Fucking Cruel Nightmare (2010) de Sebastian Zeglarski, Mutation (1999), donde actúa Timo Rose y la cómica Sky Sharks (2017) de Marc Fehse. Luego Rebeca dio a luz hijos gemelos, Esaú y Jacob. La manera en que los zombis tienen de atacar a los humanos (comiéndoselos) ha dado pie a que muchos directores muestren (a veces de forma muy explícita) la alimentación de los zombis, aprovechándose así del potencial económico y artístico del horror explícito. Dos de sus películas más destacadas del subgénero son El lago de los muertos vivientes (1981) y La muerta viviente (1982). 1949: Ángela Ruiz Robles Desarrolla la primera propuesta de enciclopedia mecánica: "Procedimiento mecánico, eléctrico y a presión de aire para lectura de libros", precursora del libro electrónico. Ya en los años 1960, 70 y 80 es necesario mencionar a Emilio Vieyra que en sus películas abraza subgéneros tan variados como el vampirismo, la ciencia ficción o el cine de asesinos en serie. Su contribución al subgénero se constituye de The Brood (1979), Scanners (1981), la estadounidense The Dead Zone (1983), Videodrome (1983), la estadounidense La mosca (1986) (remake de una película homónima de 1958, dirigida por Kurt Neumann) y Naked Lunch (1991). Es el caso de Destino final (2000) de James Wong y Cabin Fever (2002) del especialista en el género Eli Roth. Aunque el nacimiento del cine gore se sitúa en los 60 de la mano de Herschell Gordon Lewis, que lo cultivó y explotó en Blood Feast (1963), 2000 maniacs (1964) (que contó con una secuela en 2005 titulada 2001 Maníacos dirigida por Tim Sullivan, con Robert Englund como protagonista), Monster A Go-Go (1965), Color Me Blood Red (1965), A Taste of Blood (1967), El mago del gore (1970), The Gore Gore Girls (1972), Blood Feast 2: All U Can Eat (2002) y BloodMania (2016). Galilea es un destino popular para los turistas nacionales y extranjeros que disfrutan de sus ofertas escénicas, recreativas y gastronómicas. Pero gracias a la presencia del Espíritu Santo en la vida de cada uno de los que creen en Jesús como Señor y Salvador, sí es posible. 1 El Profeta Muhammad Por M. Fethullah Gülen Introducción General Me gustaría presentar al lector la vida ejemplar del bendito Profeta Muhammad [1] y su personalidad distinguida y excepcional. También hay algunas películas en las que El Santo y Blue Demon unieron fuerzas, como por ejemplo: Santo y Blue Demon contra los monstruos (1969) de Gilberto Martínez Solares, Las bestias del terror (1972) de Alfredo B. Crevenna y del director de muchas películas de Cantinflas, Miguel M. Delgado, Santo y Blue Demon contra Drácula y el hombre lobo (1972) y Santo y Blue Demon contra el Dr. Frankenstein (1974). Patentada con fecha 7 de diciembre de 1949, según la patente núm. Del primero hay que destacar Himitsu no hanazono (1987), Bôkô honban (1987), Iyarashii hitazuma: nureru (1994), Nekeddo burâddo: Megyaku (1995), Rampo jigoku (2005) y Hanadama (2014). # Gn. El propio director de La noche de los muertos vivientes, volvió a tratar la temática en: Zombi (1978), El día de los muertos (1985), La tierra de los muertos vivientes (2005), El diario de los muertos (2007) y La resistencia de los muertos (2009), películas con una clara preocupación por el análisis sociológico y que se centran tanto o más en el comportamiento de los supervivientes y en sus enfrentamientos y diferencias que en la invasión. Fue solo a partir de finales de los 90 cuando el cine de terror coreano empezó a tener algo de popularidad, al menos a nivel internacional, gracias al auge del terror asiático. Por último hay que mencionar a Gokseong (2016) de Na Hong Jin y la destacada película de zombies Tren a Busan (2016) de Yeon Sang-ho, que tuvo un gran éxito y varias secuelas y propició la creación de otras películas de zombies como #Vivo (2020) de Cho Il-hyeong y la comedia de terror The Odd Family: Zombie on Sale (2019) de Lee Min-jae. Esta última, contó con un remake estadounidense: Llamada perdida (2008) de Éric Valette. En los años 30 la Universal Pictures se especializó en cine de terror, especialmente monster movies de estilo gótico e influenciado por el cine expresionista. El cine de terror en España sufrió durante muchas décadas la represión del ostracismo y la censura, que no dejaba florecer el que con la llegada del tardofranquismo sería uno de los más populares y rentables (a nivel internacional) géneros que existieron en el país ibérico. [2] Asimismo, Romero se alejaría del cine de zombis pero se mantendría en el cine de terror en películas como: The crazies (1973), Martin (1977), Creepshow (1982), Los ojos del diablo (1990) (junto con Dario Argento), La mitad oscura (1993) y El rostro de la venganza (Buried) (2000). Sus argumentos frecuentemente desarrollan la súbita intrusión en un ámbito de alguna fuerza, evento o personaje de naturaleza maligna o celestial, a menudo de origen criminal o sobrenatural. Desde esa fecha hasta su fallecimiento en 2013, Franco realizaría casi dos centenares de películas, con especial predilección por el terror, el cine erótico y pornográfico y el terror erótico. El subgénero en estos últimos años, cuenta con una tendencia muy corriente y rentable, la comedia. Las características principales del filme slasher suelen ser: un psicópata (muchas veces enmascarado) y normalmente con arma blanca asesina a determinados jóvenes aislados que están envueltos en drogas y sexo, sobreviviendo normalmente solo la llamada final girl, que suele ser la más inocente. Influenciado por King Kong realizaría una serie de películas destacables: El gran gorila (1949) de Ernest B. Schoedsack, The Beast from 20,000 Fathoms (1953) de Eugène Lourié, It Came from Beneath the Sea (1955) de Robert Gordon, Earth vs. the Flying Saucers (1956) de Fred F. Sears, La bestia de otro planeta (1957) de Nathan Juran y la película de dinosaurios El valle de Gwangi (1969) de Jim O'Connolly. Los dos se oponen entre sí, de modo que ustedes no pueden hacer lo que quieren. Marina de Van es la responsable de En mi piel (2002), No te retourne pas (2009) y Dark Touch (2013). Asimismo existen varias películas que se alejan aún más del slasher, incluso del género de terror, pero marcadas por una época donde dominaba el cine de psicópatas, es el caso de Frenesí (1972) de Alfred Hitchcock, Misery (1990) de Rob Reiner, The Silence of the Lambs (1991) de Jonathan Demme, Seven (1995) de David Fincher y la austríaca Funny Games (1997) de Michael Haneke, que contó con una versión estadounidense homónimo en 2007, del mismo director. Jason Voorhees, de Friday the 13th (1980) de Sean S. Cunningham (película que provocó en gran parte la explosión del slasher y que popularizó de forma definitiva los tópicos del subgénero), asesino de tamaño enorme, inmortal, enmascarado con una máscara de hockey y armado con un machete, vive en un bosque cerca de un lago y unas cabañas y mata a cualquiera que se adentre en el bosque, asesino silente al igual que Michael Myers, no presenta conciencia alguna sobre sus actos ni de los conceptos Bien y Mal. Además, una característica propia del fantaterror es la creciente dosis de erotismo que fueron mostrando los filmes a medida que avanzaba la década, como respuesta al progresivo debilitamiento de la censura y represión franquista. Esta película recogía los tópicos que definirían el cine de zombis hasta la llegada de George A. Romero: un villano posee una legión de zombis que trabajan para él y que son su instrumento para sus siniestras intenciones, dicho villano muchas veces es un doctor nazi, un científico loco o incluso extraterrestres. Daniel Aguila. Nombres. A finales de los 40 la producción había disminuido, siendo representada solamente por La herencia de la Llorona (1947) de Mauricio Magdaleno. Cuando la Biblia habla sobre el dominio propio se refiere a tener autodisciplina y a saber controlar los impulsos y las emociones. Ya en el siglo XXI, apareció una tendencia del cine francés, dispuesta a romper tabúes y explorar el cuerpo humano, tanto en su destrucción, como en su sexualidad. Mención aparte merece el maestro en este género y en el de yakuzas Takashi Miike, que se le deben Audition (1999), Bizita Q (2001), Ichi the killer (2001) y Gozu. 12 Por lo cual también, de uno, y ese ya casi muerto, salieron como las estrellas del cielo en multitud, # Gn. Hasta su fallecimiento en 2009, Jacinto Molina Álvarez siguió interpretando (que ya no dirigiendo) destacados papeles en Licántropo: El asesino de la luna llena (1996) de Francisco Rodríguez Gordillo, School Killer (2001) de Carlos Gil, Mucha sangre (2002) de Pepe de las Heras, Tomb of the Werewolf (2004) de Fred Olen Ray, Rojo sangre (2004) de Christian Molina, La herencia Valdemar (2010) de José Luis Alemán y su secuela La herencia Valdemar II: La sombra prohibida (2011), así como su última película como director, Empusa (2010) y Rottweiler (2004) de Brian Yuzna, película de la productora Fantastic Factory, creada en 2001 (y desaparecida en 2007) con la intención de producir películas de terror al estilo de la vieja escuela, estilizado y esteticista. Por otra parte, en el siglo XXI, encontramos algunos slashers originales como la española El arte de morir (2000) de Álvaro Fernández Armero, Detrás de la máscara: El ascenso de Leslie Vernon (2006) de Scott Glosserman, la franquicia de Hatchet (2006) de Adam Green, la noruega Fritt vilt (2006), el híbrido slasher-carsploitation Death Proof (2007) de Quentin Tarantino, The Midnight Meat Train (2008) de Ryuhei Kitamura, Colinas sangrientas (2009) de Dave Parker, Laid to Rest (2009) de Robert Hall, The Collector (2009) de Marcus Dunstan, la paródica canadiense Tucker & Dale vs Evil (2010), la mumblecore You're Next (2011) de Adam Wingard, Kristy (2014), de Oliver Blackburn, Hush (2016), de Mike Flanagan, Tragedy girls (2017), de Tyler MacIntyre, Feliz día de tu muerte (2017), de Christopher Landon, Igual eres el asesino (2018), de Brett Simmons, La casa del terror (2019), de Scott Beck y Bryan Woods. Las primeras películas de terror en Japón eran adaptaciones de famosas obras de teatro kaidan, como Botan Doro (1910) y Yotsuya Kaidan (1912). En los años 20, Estados Unidos gestaría un cine de terror que tendría su explosión en los años 30, del cual podríamos destacar: Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1920) de John S. Robertson, adaptación de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde de Robert Louis Stevenson, protagonizada por John Barrymore; El legado tenebroso (1927), El teatro siniestro (1929) y El hombre que ríe (adaptación del libro homónimo de Víctor Hugo) (1928) del alemán Paul Leni y El mago rojo (1929) del húngaro Paul Fejos (las dos últimas películas nombradas protagonizadas por Conrad Veidt). Asimismo, el director de Leyenda urbana, Jamie Blanks realiza las australianas Aviso de tormenta (2007) y Long Weekend (2008) (remake de la también australiana Largo fin de semana (1978) de Colin Eggleston); y hablando de cine australiano es interesante mencionar también a Wolf Creek (2005) de Greg McLean. Al final de su carrera actuó en Glen o Glenda (1953), La novia del monstruo (1955) y Plan 9 del espacio exterior (1959) del autodenominado peor director de la historia: Ed Wood. A pesar de lo comercial que pueda resultar el cine de terror más visceral, desde los años 1960 (época del nacimiento del cine gore, del cine de zombis moderno y de las primeras bases del slasher) hasta la actualidad, hay multitud de ejemplos de películas que se clasifican más en este subgénero del terror que muchos llaman terror psicológico: las británicas The Innocents (1961) de Jack Clayton (sobre The Turn of the Screw de Henry James) y The Haunting (1963) de Robert Wise (sobre The Haunting of Hill House de Shirley Jackson); Carnival of Souls (1962) de Herk Harvey; Rosemary's Baby (1968) de Roman Polanski; la belga La terrorífica noche del demonio (1971) de Jean Brismée; la británica La leyenda de la casa del infierno (1973) de John Hough; El exorcista (1973) de William Friedkin; La profecía (1976), de Richard Donner; Carrie (1976) de Brian De Palma; The Amityville Horror (1979), de Stuart Rosenberg y su secuela Amityville II: The Possession (1982), de Damiano Damiani; El resplandor (1980) de Stanley Kubrick (basada en la novela homónima de Stephen King); la canadiense The Changeling (1980) de Peter Medak; El ente (1981) de Sidney J. Furie; Poltergeist (1982) del fallecido Tobe Hooper; la cómica House (1986) de Steve Miner; Pet Sematary (1989) de Mary Lambert (basada en la novela homónima de Stephen King); The Sixth Sense (1999) y Devil (2010) de M. Night Shyamalan; lanzada con astucia por Internet, The Blair Witch Project (1999), de los jóvenes Daniel Myrick y Eduardo Sánchez (película que popularizó el llamado el género falso documental); las hispano-mexicanas El espinazo del diablo (2001) y El laberinto del fauno (2006) de Guillermo del Toro; las españolas Los otros (2001) de Alejandro Amenábar y El orfanato (2007) de Juan Antonio Bayona; El exorcismo de Emily Rose (2005) de Scott Derrickson; 1408 (2007) del sueco Mikael Hafström (basado en un relato corto homónimo de Stephen King); Paranormal Activity (2007) de Oren Peli; Insidious (2010) y The Conjuring (2013) del especialista en el género James Wan; It Follows (2014) de David Robert Mitchell; Líbranos del mal (2014) de Scott Derrickson; la australiana The Babadook (2014) de Jennifer Kent y The Witch (2015) de Robert Eggers, entre muchas otras. Probablemente impulsada por la británica Zombies Party (2004) de Edgar Wright. A veces, sobre todo en los años 1970 y 80, este subgénero suele presentar elementos del cine gore y una característica muy típica del slasher que consiste en que los protagonistas del filme van muriendo a medida que avanza la cinta, quedando al final solo unos pocos supervivientes que son los que resolverán la situación, normalmente matando al animal o animales beligerantes. 1. Algunos de sus filmes (de terror) destacados son: La mano de un hombre muerto (1962), El secreto del Dr. Orloff (1964), Succubus(Necronomicon) (1968), Fu-Manchú y el beso de la muerte (1968), El castillo de Fu-Manchú (1969), El proceso de las brujas (1970), El conde Drácula (1970) (con el icono vampírico británico Christopher Lee), Las vampiras (1970), El diabólico doctor Z (1971), El doctor Mabuse (1972), Drácula contra Frankenstein (1972), La hija de Drácula (1972), La maldición de Frankenstein (1972), Los amantes de la isla del diablo (1972), Los ojos siniestros del Doctor Orloff (1973), Al otro lado del espejo (1973), La noche de los asesinos (1976), Jack el destripador (1977), Sexo caníbal (1980), El caníbal (1980), Colegialas violadas (1981), La tumba de los muertos vivientes (1982), Gemidos de placer (1983), El siniestro doctor Orloff (1984), Los depredadores de la noche (1987), Killer Barbys (1996) y Killer Barbys vs Drácula (2003). De las cuantiosas producciones italianas que se hicieron habría que destacar un puñado de ellas: A principios de los ochenta, por la competencia del slasher estadounidense, el subgénero dejó de estar de moda. No solo la Universal cultivó el cine de terror en los Estados Unidos. Porque esta desea lo que es contrario al Espíritu, y el Espíritu desea lo que es contrario a ella. En 1968, George A. Romero realiza la obra maestra independiente La noche de los muertos vivientes. Se considera cine gore a aquellas películas en las que la violencia explícita, los asesinatos, las torturas y el mutilamiento representan lo más importante del filme. Dentro del cine germánico también sería interesante destacar la sueca Körkarlen (1921) de Victor Sjöström y la danesa Häxan (1922) de Benjamin Christensen. Podríamos destacar: El estudiante de Praga (1913) de Paul Wegener y Stellan Rye; Homunculus (1916) de Otto Rippert; Los ojos de la momia (1918) de Ernst Lubitsch; El Golem (1920) de Carl Boese y Paul Wegener; El gabinete del doctor Caligari (1920) de Robert Wiene; El castillo encantado (1921) de F.W. Christophe Gans realiza El libro de los muertos (1993), El pacto de los lobos (2001) y la canadiense Silent Hill (2006). Dentro de la primera corriente, podemos encontrar varios especialistas en el género. Pero fue a partir de los años 50 que se consolidaría como uno de los más grandes directores de cine de terror en México con La bruja (1954), El jinete sin cabeza (1957), El barón del terror (1962), La cabeza viviente (1963) e, introduciendo a los luchadores profesionales (concretamente a Crox Alvarado) en el género, La bestia magnífica (Lucha libre) (1952), a la que se sumarían en la década siguiente: Blue Demon, el demonio azul (1965), Blue Demon contra el poder satánico (1966), Blue Demon contra las diabólicas (1968) y Blue Demon contra los cerebros infernales (1968), con la estrella del cine y de la lucha libre Blue Demon, el cual cuenta con una extensa filmografía en ese ámbito.
Zapatillas Columbia Hombre Outlet, Momentos De Una Sesión De Aprendizaje Pdf, Comida árabe Miraflores, Descargar Ingeniería Mecánica Dinámica Hibbeler, últimas Noticias De Pakistán Hoy,
Zapatillas Columbia Hombre Outlet, Momentos De Una Sesión De Aprendizaje Pdf, Comida árabe Miraflores, Descargar Ingeniería Mecánica Dinámica Hibbeler, últimas Noticias De Pakistán Hoy,