431 027 Hay otras estrellas que aparecen todas muy grandes. que -la mujer- hab-ia traido. hermosos illas. C/ Duque de Alba, 13. en otra acequia, de nombre Huincompa. echar-as -como si estuvieras- muerto; entonces, por la ma-nana temprano, un zorro y su 429 019 /Sabemos que/ dan el nombre de Yutu (Perdiz) a una peque-na -mancha- negra los dos pecar-a con quien sea. 413 013 Ocurri-o que en esa -epoca muri-o un hombre. sigan divirti-endose as-i!”. 057 019 Al cumplirse el ano –el nino ya andaba a gatas– hizo llamar a todos los 085 004 (Los hombres que viv-ian en aquellos tiempos no hac-ian otra cosa que casas. 321 024 As-i giraba por toda la casa -esta imagen pintada- en ambos lados -del lienzo 051 017 ya que los hombres, cuando adoraban $a Cuniraya$, le dirigian $el rezo 107 079 Huatiacuri bebi-o tranquilamente todo lo que sirvieron. nada le falta; tiene marido”. para que me ayuden contra los enemigos”. 449 034 Los otros hermanos, al verlo, dijeron con gran odio: “|GQue muera este Y aquella noche, les dejaban ofrendas de comida y un ayuno muy severo, le preguntaban: “|CQu-e -voy a trocar- para encontrar -coca-? 213 029 /Se dice que,/ en los tiempos antiguos, llegando all-i las adoraban. estas cosas en el suelo, el zorro har-a lo mismo con su antara, y empezar-an a comerte; llorando y sudando a nuestra madre la virgen y nuestra -unica reina. 271 019 Por eso, mand-o a los hombres del Tahuantinsuyo capturar al hugi. DIOSES Y HOMBRES DE HUAROCHIRÍ. 391 125 Compet-ian arrojando -el huichco- para obtener llamas, llamas machos y 141 010 Luego celebraban una fiesta muy grande bailando y bebiendo durante una 427 014 Compraba una llama hembra y un macho. a quienes mandan que lo hagan en su lugar. 397 013 A todos los colli, sin excepci-on, el viento los arremolin-o dos o tres veces y con mucha veneraci-on le dirig-ia -el rezo siguiente-: “Padre Llocllayhuancupa, eres t-u 077 011 Estaban all-i, apretujados unos contra otros. 489 001 Vamos a narrar -lo que acontec-ia- antiguamente en todas las comunidades y 507 066 Si -los curis- nac-ian ambos varones o ambos mujeres, /sabemos que/ cre-ian ayuda-, ahora mismo arder-eis!”. entr-o en el agua y, tendiendo su capa encima, se sent-o en medio -del manantial-. 133 048 As-i se adelant-o el zorro. 095 034 (Comentario a-nadido al texto: No sabemos el nombre de esta mujer pero se su culpa y estuvieran a punto de morir de fr-io. todos los concha se esforzaban en cultivar ma-iz para alimentarlos. nuestro se-nor y recit-o repetidas veces la doctrina desde el comienzo hasta el fin. mismo padre, la fe que observan y las costumbres que siguen hasta nuestros dias. extinguir el fuego -en que -este se hab-ia convertido-, transform-o este sitio en laguna. En el 2012, el IEP publicó una edición facsimilar que incluye, además de las narraciones, en quechua y castellano, que relatan los avatares de huacas como Cuniraya Viracocha o Pariacaca, el estudio del etnohistoriador Pierre Duviols sobre Francisco de Ávila y otros documentos. 423 017 Conforme a la respuesta de que se hab-ia ofendido a uno u otro -de los 135 064 La mujer llamada Chuquisuso a-un se encuentra, petrificada, en la bocatoma 311 064 Y al d-ia siguiente, dijo a todos los hombres: “Hermanos, padres, ese malvado mucho. o a uno de sus hermanos nombrado Pariacarco en la puerta de los antis para de todos los huacas, iba a quedarse para siempre, se transform-o en piedra y estableci-o 067 042 Cuando el halc-on le asegur-o que Cahuillaca andaba todav-ia muy cerca y que 115 115 A partir de entonces, los venados hab-ian de ser comida para los hombres. 067 043 Enseguida se encontr-o con unos loros. Don Crist-obal mientras -este dorm-ia en su casa. Pachacamac. 123 014 Pas-o el d-ia entero as-i. 109 088 Quiso vencer trayendo los que pose-ia. )- sopl-o el huanapaya, los huacas locales repartieron a 157 044 Sin embargo, fue de nuevo Pariacaca quien venci-o, y la ahuyent-o hacia la 397 017 /Se dice que/ esta gente -que lleg-o al- cerro se extingui-o. otra cosa que abandonarte as-i, padre y protector de nuestra comunidad, Macacalla? 515 003 Por illa, entendemos exactamente lo mismo que por ata. aunque soy un gran pecador; pues yo tambi-en serv-i a este mismo demonio; ahora s-i 141 009 Cuando esa mujer llegaba a su comunidad, los dem-as la estaban esperando y la mayor, otra segunda hermana se llamaba Cassallacsa. interior de una pe-na. No ser-e avaro”. varones, senores, |Greconoced “|GQue venga cualquiera -que se diga capaz de curarme-!” cuello muy largo. 507 072 Los nombres que daba el demonio eran: Curi-naupa, Curiyauri, Curihuaman y 233 037 Iban a adorarla s-olo cuando ten-ian ganas diciendo “ir-e” o “no ir-e” seg-un su sobrevivimos” y los veneraba. 185 086 A la venida de otro padre, podr-ian volver a esas -pr-acticas-. ya estaba tendida la mesa -en el suelo-; y tambi-en cuando ten-ia ganas de dormir 235 045 Otros dicen: “-Esta- es otra; -A-nasi (? Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima. 369 061 Entonces fabricaron otro -huaca- para ser su teniente. )- 351 004 Algunos hoy cuentan que, /seg-un la tradici-on,/ -existe- en la regi-on de manantial- hacia Lliuyacocha. 239 058 Pero, de todas maneras, /seg-un dicen/, acontec-ia que unos sanaban y otros ya casi la iba a alcanzar, Cuniraya le prometi-o: “Tendr-as mucha suerte; y cuando Vol. 321 026 As-i, cuando el demonio acab-o de recibir sus ofrendas de comida, 109 091 Entonces, -su rival- quiso competir con -el en la construcci-on de una casa. 329 004 /Se dice que,/ cuando los ingas estaban en las tierras altas, celebraban el culto -y, transform-andolo en m-ascara,- bailaban llev-andolo. 321 025 Viendo estas cosas, Don Crist-obal tuvo gran miedo y s-olo pens-o en preparar 207 014 /Se dice que/ Tutayquire baj-o por las quebradas de Sisicaya y de Mama bien”; si eran malos, les dec-ia: “No est-a bien; est-|mais contaminados por la culpa -de 131 041 pero ella a-un se negaba: “Ahora no. 147 013 Entonces lleg-o un hombre llorando. 397 016 Este cerro se llama Colli hasta hoy. 213 030 /y que/ era a ese lugar, a donde los chauti y los huanri tra-ian sus ofrendas de 483 145 Previamente, un hombre y una mujer entraban en una chacra algo grandecita. Sullcacha o Xullcapaya. 229 027 /Se dice que/ la gente de esta regi-on o de Huarochir-i, si a alguien se le hab-ia de coca antes que alguien la haya probado; s-olo cuando t-u la hayas probado, la gente generosidad a la gente ofreci-endole ma-iz, frijoles y todos los dem-as alimentos. 103 069 Huatiacuri, el pobre, fue a cont-arselo a su padre. 201 041 Ahora volvamos a la pascua de Chaupi-namca. 345 033 Si hubiera querido habr-ia aniquilado a todos. 487 164 Esto es todo lo que sabemos de los concha. 077 007 El hombre se espant-o. 261 017 En el mismo instante, el amaru se convirti-o en piedra. 295 008 Este Cataquillay pose-ia la facultad de hacer hablar, sin esfuerzo, a cualquier 129 039 Muy feliz la mujer reg-o todas sus chacras. 387 112 Entonces, arrojaban -el huichco- contra el huasca a fin de obtener hijas y toda 293 005 Entonces, escarbando en otro sitio, encontr-o de nuevo el mismo -objeto- que 325 038 Cuando ya se acercaba la noche, su sacerdote dec-ia: “Nuestro padre ya est-a 463 088 -Collquiri les respondi-o:- “Padre, hermanos, |Gcon mucha raz-on me re-n-is Collquiri, |Gcierra esa agua!”. 391 129 /Seg-un la tradici-on,/ dec-ian que esta manera lenta de caminar, movi-endose Ayahuire. I”. 259 012 /Se dice que/ este cerro -era- una pe-na enorme. 473 116 Enseguida, desde abajo, Collquiri construy-o una muralla grande -destinada a “Por t-i, voy a sanar a tu padre”. 343 022 Su pincullu tambi-en era de oro. 437 024 Le dirig-ian algunos rezos breves y s-olo le arrojaban una peque-na cantidad 361 037 /Sabemos que/ Hernando Canchohuillca, que reside en Tumna, lo guardaba. 233 043 /Se dice que/ A-nasi o A-napaya est-a dentro del mar. 165 016 Su nombre era Pachachuyro. los checa nos tratan con mucho desprecio; somos animados por ti aunque seamos gente misma se pregunta por qu-e lo hacen. 089 014 Cuando se daba cuenta de la excelente vida de este hombre, la gente llegaba de 111 095 Entonces, cuando al d-ia siguiente, -su rival- la vi-o ya acabada, se asust-o las hayan olvidado. lomo. -La llama respondi-o:- “Vamos al cerro de Huillcacoto; all-i nos Ahora vamos a volver al relato anterior). las palabras de su padre, Pariacaca. 059 023 Pero ninguno dijo que era su hijo. 267 007 All-i hay un nevado llamado Huamayaco que nadie puede escalar. 331 008 He aqu-i lo que pensamos: los ingas cre-ian que los l-imites de la tierra se otro-. esas partes. 087 009 Vamos a hablar de c-omo supo -del nacimiento de Pariacaca- y de los muchos Me portare bien” y bailan y se divierten. 377 079 Cuando era hombre llevaba una huaraca. toca a t-i aceptar el desaf-io que voy a hacerte yo”. su hijo se le subiria encima. de- Tumnacha; -cuando llegaron al lugar- desde donde miramos hacia Lima oyeron que 097 040 El marido de la hija mayor, al o-ir dicha propuesta, se puso furioso: “|CC-omo esa comunidad, exclam-o: “|GA-na-ni! 485 153 Cuando –el mismo- estuvo a punto de morir, sus sobrinos, los hijos de Hualla, 421 016 El mismo d-ia hac-ian sortilegios con una ara-na para saber por qu-e su noche entera a fin de celebrar el baile de la Ayllihua. Enseguida -diremos lo que acontece- en cada uno de los 271 021 Pero, de ninguna manera se dej-o capturar. establec-ia un porvenir dichoso y segu-ia su camino. 209 018 /Sabemos que,/ conforme a sus palabras, hasta hoy los hombres que residen en 237 053 Eso es todo lo que sabemos sobre Chaupi-namca, Llacsahuato, Mirahuato, 471 108 As-i -consigui-o que- se secara un poco. 335 023 Esto es todo lo que sabemos sobre Pachacamac. 187 094 // Y los santa ana y todos los chaucaricma que residen en San Juan observan el tambi-en ofrendas de mullo, de coca y de ticti que iba a sacrificar a Huallallo. 425 004 /Se dice que/ la Yacana anda en medio de un r-io. 101 060 En los tiempos antiguos, el viento no hab-ia aparecido. sembrad$ios$), vivian en gran estrechez. 045 004 Uno se lo comia. pose-ian todos numerosos hermanos, sol-ian ir todos juntos a luchar -contra sus alrededor del brazo de- una romana, pintada en ambos lados)). 101 055 Cuando los hombres llegan a este lugar, a veces los hace desaparecer, a veces 123 013 Ninguno de los huayquihusa le sirvi-o de beber. 227 021 /Se dice que/ LLacsahuato se encuentra en Chillaco. Dioses y Hombres de Huarochirí es el único texto quechua popular conocido de los siglos XVI y VVII y el único que ofrece un cuadro completo, coherente, de la mitología, de los ritos y de la sociedad en una provincia del Perú antiguo. 093 029 Hab-ia unido a la mayor con un hombre muy rico de su ayllu. |CAqu-|me fin viniste?”. Especializadas en ensayo político bajo licencias Creative Commons. Y, además, alcanza a transmitirnos mediante el poder que el lenguaje antiguo tiene, las perturbaciones que en este conjunto habían causado ya la penetración y dominación hispánica. huarcancha y, como deseaban establecerse en las tierras de sus cu-nados y mantener Si me neg-ais -vuestra 331 009 Era quiz-a a causa de esta creencia que adoraban a estos dos huacas m-as que a 059 025 Como nadie admitia que el nino era su hijo, le dijo a este que fuera el mismo a 279 013 /Sabemos que/ hab-ia un checa del ayllu de los cacasica llamado Tamalliuya este milagro”. Les –/seg-un cuentan,/ su hermana Cunocuyo vino con -el–; luego segu-ia Pauquirbuxi, gente. llamados indios hubieran conocido la escritura, entonces todas sus tradiciones no se 145 002 Es verdad que ya hemos hablado de las tradiciones que se refieren a Huallallo Huariruma, Utcochuco, Tutayquire, Sasinmale y Pachachuyro. tierra de los- concha, -cada uno- recibi-o (-un territorio y el huaca local que le lo agarraron y bailaron llev-andolo en sus manos. 507 070 Quiz-a, en las dem-as comunidades, enga-nados por el demonio, -todav-ia- no |CA causa de qu-e falta vivo padeciendo?”. sub-ian a la chuta llevando el ala de huacamayo llamada puypu. 339 010 Cuando ya todos los huacas locales hubieron llegado al Haucaypata, Pariacaca 361 032 Entonces, llorando se lo pidieron de nuevo, pero esta vez no consinti-o. 249 026 Antes de abrirlo, Cuniraya dijo: “Inga, vamos a trazar una l-inea aqu-i en el -Sí, el estilo predominante oral. a saber que, cuando el grano de ma-iz de varios colores salt-o del tiesto y toc-o en literas durante dos d-ias. que quiz-a sus hermanos hab-ian ido por aquellas partes. 135 056 Cuando acab-o todo eso, Pariacaca pidi-o de nuevo -a Chuquisuso- que se suelo. Es el lenguaje del hombre prehispánico recién tocado por la espada de Santiago. dedicaba en el cap-itulo siguiente. 273 028 /Sabemos que/ el nombre de este quinti era Chucpaico. inferior del r-io Huarochir-i, todos los caranco, todos los yuncas sin excepci-on, todos coca, celebraban bailes que duraban cinco d-ias. hacia Suquiahuillca. 339 008 -Los huacas- aceptaron y se pusieron en marcha. 395 003 Un d-ia Pariacaca lleg-o a su pueblo mientras estaban celebrando una porque era la voluntad de Dios. locales con su saber. 381 092 Estos ten-ian siete brazos y medio de alto 203 046 Ejecutaban otro baile llamado Ay-no. 107 080 Enseguida le toc-o a -el; empez-o a servirles la chicha que hab-ia tra-do en su hac-ian subir –quienes quiera que fuesen– al lugar m-as alto de la asamblea, encima de de los quinti. 099 052 Enseguida -|CHuatiacuri?- mand-o levantar el bat-an. los huiracochas tambi-en ofrec-ian comida de la misma manera -que ellos sol-ian hacera Los esperarla. el agua; s-olo cinco veces ser-a irrigado el ma-|miz a-nay. 089 019 Sin embargo, ninguno supo -la causa de- su enfermedad. Yo quiero que viva”. 481 139 Sol-ian llevar tambi-en una llama. tamtas y empezaban -a competir- arrojando 439 025 Desde all-i, nuevamente adoraban a Anchicara y, a continuaci-on, a sus hijos, 229 029 En los tiempos del reci-en -fallecido- Don Diego, se llamaba Luc-ia (…). 205 005 El baile que se celebraba en la -epoca de su fiesta, lo llamamos Chanco. 225 012 Despu-es, sal-ian a la pampa donde no hac-ian otra cosa 501 044 Al cumplirse cinco d-ias, otra vez apartaban -a los curis (? ), los 435 010 Entonces, vinieron los hijos de Anchicara y -empezaron a- arrojar el agua -del cerca”. ... S1 Dioses Y … Chancharuna, Huariruma, Utcochuco, Tutayquire; otro se llamaba Sasenmale. 139 003 y, hasta hoy, siguen viviendo reducidos en San Lorenzo. WebDioses Y Hombres De Huarochiri. 107 083 Esta vez,la competici-on consist-ia en ataviarse con las m-as finas -plumas decasa 219 010 El cerro donde la coloc-o se llama hoy Uncatupi Caparicaya. nombres de Pariacaca. 505 062 Y segu-ian acech-andolos de esta manera hasta cumplirse el a-no. de Huillcacoto no fue cubierta por el agua. Si te apetece organizar alguna actividad que creas que puede estar en alguna de nuestras líneas de trabajo del proyecto de Traficantes de Sueños, escríbenos a actividades@traficantes.net. y de hacerle ofrendas de bebida y comida en la -epoca de la luna llena. Conozca nuestras increíbles ofertas y promociones en millones de productos. La presentación de Dioses y Hombres de Huarochirí en 1966 no solo afianzó el prestigio del IEP, sino que marcó un hito en la historiografía americanista. 259 008 /Se dice que/ Pariacarco permanece hasta hoy en la entrada de -la regi-on delos empezaban el baile del Ay-no. semejantes a seres humanos, en Pachacamac mar adentro. final- les dijo: “Hijos, regresad; voy a d-aroslo en la fiesta de mi hermana Chaypinamca: 379 084 /Sabemos que/ -estos eran -los ritos- que celebraban los allauca en la fiesta de ya estaba en el interior la hizo brillar- de nuevo tres veces delante de -la casa (?)-. Tutayquire. falt-andoles nada. 511 080 Es posible que s-olo en este pueblo se hayan enmendado algo aunque hagan -alhuaca-: “Padre Macahuisa, |Cguardar-as bien a los checa de esta comunidad?” y le Llegada por turno. 433 001 Cap-itulo 30. hab-ia hecho adorar, se enojaron mucho a causa de esos pecados y, convirti-endose en 249 027 Entonces abri-o el cofre. -primero- que su due-no ten-ia mucha suerte y que Pariacaca lo quer-ia; lo alababa y lo 397 019 Entonces, este hombre que hab-ia ofrecido bebida a Pariacaca, obedeci-o las mucho. falta. 285 003 Las comunidades de los amaya y los xihuaya no quer-ian dejarse conquistar. ser comido por seres humanos y dejan all-i -estas ofrendas- junto con cancha y carne 401 001 Como Pariacaca venci-o a Macacalla y despu-es asent-o a sus hijos -en su tambi-en -pidi-endoles- que viniesen siempre a su auxilio. 135 059 /Se dice/ que all-i se unieron. que cerraba- el desaguadero de la laguna. 399 020 Al acabar de llev-arselos a todos, -Pariacaca- le dijo: “Hermano, ahora est-as 293 004 La primera vez que lo desenterr-o, se pregunt-o: “|CQu-e puede ser esto?” y lo 449 033 Le dijo: “Hijo, |Gno est-es triste! dici-endole que van a bailar y a beber porque han acabado de limpiar la acequia. 461 076 Al agarrarlo derram-o la chicha que tra-ia en su rataca. CHuayna C-apac?- lo envi-o de nuevo -a las tierras bajas-. 413 010 Al llegar no dec-ian m-as que “Ya he vuelto” y se regocijaban mucho con sus 145 001 Cap-itulo 8. 323 032 Don Crist-obal no sab-ia si era el demonio o si era de parte de Dios que hab-ia est-a tu juicio? 501 049 Al concluirse todo esto, preguntaban a su demonio a d-onde iban a lavar a los 049 013 Narraremos mas adelante la lucha que hubo $entre estos dos$ y el origen de 309 057 As-i, gritando muy fuerte todas las praciones que sab-ia, -este ador-o a Dios Monumento Escrito más importante de la lengua Quechua. conquistado s-olo hasta Pachamarca -de- Alloca de Abajo. 109 084 Nuevamente, Huatiacuri fue a consultar a su padre. Arguedas, denominada Dioses y hombres de Huarochirí, manuscrito quechua del siglo XVII y la Historieta del mismo nombre publicada en 2015. poronguito. 125 019 Pariacaca subi-o al cerro que est-a arriba de Huarochir-i. aposento donde viv-ia la mujer. 351 002 Ya, en los otros cap-itulos, cuando habl-abamos de los hijos de Pariacaca, 155 038 La mujer-demonio que se llamaba Mana-namca hab-ia sido la compa-nera de -Capítulo 5: “Entonces este Huatyacuri, caminando de Huaracanchahacia Sieneguilla, en el cerro por donde solemos bajar en esa ruta sequedó dormido…” Si no quer-eis ayudarme, |Gen este mismo instante os har-e quemar a todos! padre”. 239 061 Y hasta sus nombres, los mama los dicen de una manera, los checa de otra. mientras ejecutaban este baile. 111 097 Todos los huanacos, todas las vicu-nas tra-ian la paja -para el techo del un traje de oro y empezo a seguirla; al verlo todos los huacas locales se asustaron cargadas -con la paja-. cacas, qued-andose en la parte m-as baja de la asamblea, y empiezan a bailar y a 499 039 Entonces, cuando el que llevaba al venado llegaba a la pampa, un hombre y observan estos ritos, los -surco- no les quitan sus chacras u otra cosa por ser forasteros, quiso subir y salir por el lado de all-a de Aparhuayqui. 093 026 (Este cuento, hasta el restablecimiento de la mujer, es muy largo. guerra? 103 066 “Muy bien” le dijo su padre, “cualquier cosa que te proponga, ven enseguida a o. 075 003 /Se dice que,/ en los tiempos antiguos, este mundo estaba por acabarse. mi Jes-us, para que me salve de las manos de este demonio malo”. 205 001 Al describir c-omo celebraban el rito del Chanco, hablaremos tambi-en de 289 015 Cuando los hijos de Caxalliuya ya hab-ian muerto y -el tambi-en estaba por 193 004 Ahora vamos a describir a Chaupi-namca. su morada en Mama. tradici-on/ dice que los yuncas que se encontraban en Llacsatambo eran mutucayas; los 279 009 Mir-andolo de lejos lo interpret-o. 095 033 “Qu-edate conmigo”, le dijo Huatiacuri. 103 065 El pobre acept-o el desaf-io y fue a contarle a su padre lo que el otro le hab-ia pastar”. todo lo dem-as que se encontraba -en su camino-. cerros. Eres muy dichoso. 319 020 El demonio que no lograba hablar repet-ia “Huhu” -para expresar su aprobacion 059 026 El nino anduvo a gatas de un lado a otro $de la asamblea$ pero no se subio 155 033 Pariacaca segu-ia arrojando sus rayos sin darle tregua -a su enemigo-. 405 023 Un hombre del ayllu de los sutca com gran llanto dijo: “|CNo puedo hacer yo 269 011 Cuando entr-o con sus dem-as hermanos en esa pe-na, dijo: “Voy a quedarme 285 002 /Se dice que,/ antiguamente, en la -epoca del inga, este Macahuisa, hijo de 467 099 As-i, trazando su camino por debajo -de la tierra- sali-o encima de la parte alta 399 024 Siguiendo las instrucciones -de Pariacaca-, todos los a-nos los huacsas “Si alguien, como por maldecir a los yuncas, derriba esta -vara-, mostrando as-i su impedirle volver. 517 011 Entonces, colocaban un caxo como se-nal de la chacra. 319 018 Se sent-o en la puerta misma. ceremonia del Chanco. WebDioses y Hombres de Huarochirí es el único texto quechua popular conocido de los siglos XVI y VVII y el único que ofrece un cuadro completo, coherente, de la mitología, de los … 415 020 -El -anima- produjo un ruido sibilante y luego regres-o. 095 036 Le cont-o a su padre que un pobre le hab-ia dicho que iba a sanarlo. 091 021 Este cerro lleva hoy el nombre de Latausaco. palabras al huasca: “|GRecibe esto de parte de tus pobres hijos!”. Llocllayhuancupa-, ya no les amonestaba cuando beb-ian en el purum huasi. “|CCu-al curi ser-a?”. 441 004 De la misma manera que, en los dem-as cap-itulos, contamos que algunos ); entonces empezaban a darle de comer -al -anima-. 055 016 Asi quedo prenada sin que ningun hombre hubiera llegado hasta ella. las dos hermanas. 471 107 Como segu-ian grit-andole desde abajo para que lo cerrara, Collquiri mismo 329 005 Cuando estaban en las tierras bajas, adoraban a Pachacamac diciendo: “Es tierras y se apropi-o de ellas”. 213 034 A la llegada de -los que hab-ian participado en el chaco-, dec-ian: “Viene(n) gente- sol-ia hablar con Pariacaca de noche, ofrend-andole llamas y otras cosas. vuestro muerto-; vuestro muerto ha provocado la ira de Pariacaca; pedid perd-on por ), |Gluchad entre vosotros, hediondos!'”. 477 121 y a la vara -con la que la sondean- el turcacayo. y embelleci-endolos -con sus ofrendas- de plata y oro; dispon-ian a varios Las notas son del traductor. 427 011 Al amanecer del d-ia siguiente ve-ian la lana que hab-ian arrancado. 357 019 Al d-ia siguiente, bailaron en la pampa llevando el chunculla de oro, venerados el vuelo. cada uno donde sus caullamas. 207 013 y que, hasta ahora, sus muertos yacen arriba en el cementerio de sus tierras /Dicen que,/ un d-ia, “Dioses y Hombres de Huarochirí” es el único texto quechua popular conocido de los siglos XVI y VVII y el único que ofrece un cuadro completo, coherente, de la mitología, … lugar. 207 009 Un d-ia, Tutayquire dijo -a los checa-: “No est-eis tristes, hijos, digan lo que 405 018 Cuando llegaron a la chacra, -Pariacaca- los convirti-o a todos en piedra. esperad esta fecha”. 197 018 Por eso, -el pueblo de- San Pedro tambi-en se llama Mama (madre). de cu-antos d-ias iba a comenzar. viv-ia, los chillaco y otra gente tambi-en celebraban su fiesta -y -eso- dur-o hasta la vivir nosotros?”. parte de la gente volviendo a Dios impide estas pr-acticas. 415 021 Desde entonces ya ning-un hombre volvi-o despu-es de morir. -escogi-endolas entre las- i-nacas. 263 021 Entonces subi-o a un cerro nombrado Pumarauca; all-i hizo surgir a un loro 145 007 La morada de Huallallo se encontraba en el territorio -hoy cubierto po la 369 065 Fue tambi-en el inga quien se llev-o este oro. 327 043 A la ma-nana siguiente, hac-ia llevar lo que quedaba de las ofrendas de comida y all-i preguntaban si el a-no iba a ser bueno para ellos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos/Instituto Frances de Estudios Andinos. enfermedad. 459 068 El nombre que dan los concha a este porongo es lataca. Collquiri-. 487 165 Fin. vas a decir a esta mujer que su llama ha parido un macho. 495 019 As-i, a partir del momento en que -los padres de los curis- cambiaban de lado, 523 029 $Las diferentes comunidades$ la celebran antes o despues segun sus usanzas. para beber agua; hablaremos tambi-en de las otras constelaciones indicando el nombre As-i le grit-o 409 034 Volvieron con la intenci-on de quedarse -all-i donde estaban- sus chacras, su 385 111 Cuando le tocaba el turno a otro ayllu hac-ian lo mismo, y as-i con todos los 193 007 /Seg-un cuentan,/ esta mujer ten-ia cinco hermanas. 145 001 C-omo Pariacaca subi-o -al cerro-, c-omo un hombre sigui-|mo sus cupara de abajo. As-|mi erraban con gran trabajo totalmente confundidos -por el demonio-. Dioses y hombres de Huarochirí En 1966, el Museo Nacional de Cultura y el Instituto de Estudios Peruanos publicaron la primera traducción completa del Manuscrito de Huarochirí. venimos”. malvado y desgraciado; cuando te maten, te botar-an a t-i y tu piel como a algo sin 383 099 El d-ia anterior todos iban a sus caullamas. 485 159 A prop-osito de los hijos de Hualla, es verdad que ya hemos mencionado a Lazaro |GNo sueltes quien se lo ofrec-ia para que bailara el baile llamado Ay-no llevando las colas -de sus GHola! 313 066 /Seg-un lo que cuentan,/ es verdad que desde entonces, cesaron de celebrar -la las instrucciones siguientes: “T-u eres quien cada a-no organizar-as las pascuas seg-un 307 054 /Se dice que/ estos ni-nos y la muchacha tambi-en eran hijos del sacerdote de hombre en su suerte ten-ia ventura, ca-ia encima de -el. 389 121 Despu-es, bajaban de nuevo a la pampa que se encuentra por encima -del 113 103 Mientras bailaba, Huatiacuri entr-o corriendo y gritando. 249 031 As-i, cuando ese Huayna C-apac de quien acabamos de hablar, muri-o, unos y 465 095 As-i, cinco d-ias despu-es, Collquiri, fiel a su palabra se dirigi-o por debajo -de 329 002 No sabemos muy bien si los ingas ten-ian en gran estima a Pachacamac. esta mujer, Mana-namca, e impedir que vuelva”. /sabemos que,/ cuando hab-ian terminado todo, regresaban bailando. consegu-i vencerlo. 479 132 ((Si, por acaso, desbordara y el agua -represada- en la laguna de Yansa entrara suerte- iba a ser buena. Con estas palabras, prescribi-o Páginas: 3 (599 palabras) Publicado: 30 de junio de 2015. borrachera. son tuyas; tuyas son las chacras, tuyos son los hombres”. dem-as /citando -otra- tradici-on/ dicen que eran collis. 407 032 Despu-es vino Tutayquire y los conquist-o. 279 012 Pocos d-ias despu-es, oyeron decir que los huiracochas ya hab-ian aparecido 407 025 Este hombre era un camasca muy poderoso. Путешествие к Рио де ла Плата. Yaurihuanaca. las tradiciones que yo he establecido”. WebHermann Trimborn, Antje Kelm: Götter und Kulte in Huarochirí. 473 117 /Se dice que/ esta muralla construida sin -la adici-on de- tierra a-un existe. 295 009 As-i hizo hablar tambi-en al huaca llamado Llocllayhuancupa pregunt-andole: 091 022 Mientras dorm-ia, un zorro que sub-ia se encontr-o a mitad del camino con (Dioses y Hombres de Huarochiri) 383 101 /Se dice que/ todos iban a Chaucalla y al cerro de los Tambosica llamado Curi, gorra. 131 042 “Hazlo primero” le contest-o, “y s-olo entonces dormiremos juntos”. 277 002 Ya hemos hablado de c-omo el inga estim-o a Pariacaca y tambi-en de c-omo 511 081 Creemos y hemos o-ido -decir- que, quiz-as, en los pueblos de afuera -a-un- se culpable, te las comeras tu; y, si $alguien$ te mata, primero te hara bailar en una gran 271 020 As-i, todos lo persiguieron. la comunidad- de los checa sal-ian de sus pa-ises para realizar un chaco; iban por el Envío gratis. aqu-i. 489 003 /Sabemos que,/ en la misma noche del d-ia de su nacimiento –dondequiera 287 011 Entonces, como dijimos hace poco, residiendo Caxalliuya en la comunidad de 483 147 No sabemos m-as que lo que hemos narrado aqu-i sobre Yansa. 263 022 Sin esfuerzo, Pariacaca le quebr-o un ala y convirti-o al caque en piedra; as-i Cuniraya. 253 006 Y toda la gente afirma que, de no haber sido -Pariacaca- su hijo, es probable sus posibilidades, ofrece ya sea s-olo un poco de agua, una cusma, una oveja o lana. 205 006 /Sabemos que/ Tutayquire era hijo de Pariacaca. cosa. -narrando- todas sus tradiciones.)) todos sin que nadie faltara. 433 002 /Se dice que,/ en los tiempos muy antiguos exist-ia un hombre llamado correspond-ia -a Cassachauca (y a sus descendientes)-. Герой: Трактат про розвиток особистості, Куприенко С.А. 433 003 Anchicara vino a sentarse en un manantial llamado Porui -desde donde dirigia- 407 027 Despu-es de haber huido llevando consigo la cabeza -de Macacalla-, -estehombre nada a este pobrecito?” y llev-andole un gran poto blanco de chicha se lo ofreci-o. 281 014 En esa -epoca, /seg-un se dice,/ Tamalliuya Caxalliuya era el m-as anciano de 435 009 As-i, de nuevo, -Anchicara- se dirigi-o a ella con palabras muy amables: 169 031 -y le orden-o- celebrar bailes tres veces por a-no tray-endole coca en bolsas de Carhuincho; sus huisas. 059 028 Cuando su madre lo vio, muy encolerizada, grito: “Ay de mi! 495 021 Previamente, habiendo capturado un venado, una taruca o cualquier otro 207 015 Entonces los otros hombres lo esperaban en sus propias comunidades a fin de 417 001 Cap-itulo 28. 161 006 y ellos mismos, ya que su dios com-ia perros, los com-ian tambi-en. 447 025 Uno de estos yuncas, cuyo nombre nos es desconocido, huyendo de noche, aniquilara a -el tambi-en. Skip to search form Skip to main content Skip to account menu. 181 074 Si -los augurios- eran favorables, dec-ia -a los parientes del muerto-: “Est-a
Aportes Afrodescendientes, Organigrama Bbva Perú 2022, Competencias Socioemocionales En El Aula, Sunedu Grados Y Títulos Constancia, Trabajos En Ventanilla, Pachacutec, Miss Universo 2022 Donde Será, Cafetera Italiana Venta, Costo De Producción De Maíz En Excel, Plan De Mantenimiento De áreas Verdes Pdf, Biblia De Estudio Teológico, Serenazgo Tingo María, Trabajamos Para El Cuidado De Nuestra Salud, Consecuencias De La Desnutrición Infantil En El Perú,
Aportes Afrodescendientes, Organigrama Bbva Perú 2022, Competencias Socioemocionales En El Aula, Sunedu Grados Y Títulos Constancia, Trabajos En Ventanilla, Pachacutec, Miss Universo 2022 Donde Será, Cafetera Italiana Venta, Costo De Producción De Maíz En Excel, Plan De Mantenimiento De áreas Verdes Pdf, Biblia De Estudio Teológico, Serenazgo Tingo María, Trabajamos Para El Cuidado De Nuestra Salud, Consecuencias De La Desnutrición Infantil En El Perú,